Ir al contenido principal

Galindo Vélez es un diplomático.

Feijoo está empeñado en referirse a él desde su nacionalidad, salvadoreño, en un tono despectivo, y mencionando su experiencia profesional con un dato falso: que fue mediador con las FARC. Como cualquiera que se tome la molestia de buscar su nombre puede encontrar los datos verdaderos - por ejemplo, en https://www.bbc.com/mundo/articles/ckdp4qlp7ggo - he de pensar que se trata de una campaña para intentar descalificar desde sus apolillados valores. Francisco Galindo Vélez, el diplomático salvadoreño que verificará - no mediará - las negociaciones entre el PSOE y JUNTS, nacido en San Salvador, en 1955, es un diplomático de carrera, fue representante de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en Francia, Colombia, México y Egipto. Y representante regional adjunto en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y Belice entre 1987 y 2008. Fue embajador de su país en Francia y en Colombia en distintos periodos entre 2009 y 2019. Es graduado en Ciencias Jurídicas y Políticas y está autorizado como abogado en El Salvador. Se doctoró en el Instituto Universitario de Estudios Internacionales Avanzados de Ginebra. Su padre, Reynaldo Galindo Pohl, también ejerció numerosos cargos a nivel internacional como representante de El Salvador ante la ONU o parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y presidió la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución salvadoreña de 1950. Fue parte del tribunal arbitral que en 1994 resolvió la disputa entre Chile y Argentina sobre el territorio de la Laguna del Desierto. Feijoo ha dicho de él - además de citar reiteradamente su nacionalidad - que “es un experto en guerrillas latinoamericanas quien nos tiene que decir cómo España trata a una de sus comunidades autónomas”, pero Galindo ha desmentido que participara en las negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC, en declaraciones que cualquiera puede leer en diferentes medios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...