En estos días en que la Agencia EFE es noticia porque la oposición extrema critica al candidato del gobierno de España a cubrir la plaza de presidente, no me he podido resistir a comentar mi corta experiencia en aquella institución hace ya algunas décadas, a mediados de los 70.
Entonces estudiaba Ciencias de la Información en la Complutense de Madrid y era un alumno aventajado. Uno de los hitos que conseguí fue participar en un proceso de selección para hacer prácticas en la Agencia EFE y ganar una de las plazas.
Recuerdo muy bien el primer día de prácticas. Sin muchas zarandajas ni presentaciones - ni del edificio de la calle Ayala ni de sus ocupantes - nos pusieron a “inflar el perro” de algunas noticias, técnica que, para quienes nos la enseñaban, consistía en hacer, de una noticia de la que conocíamos unas pocas palabras, menos de diez, otra con tres o cuatro veces de tamaño. El enorme estímulo de aquella práctica, que para nosotros era inventar una noticia desde cuatro datos o rasgos, nos pareció todo un reto a la ética periodística, pero lo superamos, comentando entre nosotros la posibilidad de que fuera una broma a principiantes de los funcionarios que nos tutelaban.
Recuerdo aun mejor el segundo día. A media tarde, uno de los funcionarios que seguía insistiendo en que mejoráramos la práctica de “inflar el perro”, se acercó a nuestra mesa y nos dijo que bajáramos al bar de enfrente para subirles unos cafés. Nos miramos entre nosotros y, ni corto ni perezoso, miré a mi compañero, me levanté, cogí el ascensor, salí a la calle y me largué a casa.
Sé que no exhibí la paciencia y la tolerancia que todo profesional debe construir, pero las bromas en el trabajo - suponiendo que no fuera un intento de humillación - nunca me han gustado.
Pensé que un “becario” merecía un mejor trato. Y que allí solo iba a aprender dos de las cosas que se deben erradicar en una redacción: la “reconstrucción” de la verdad, "inflando" noticias con datos inventados, por un lado, y la falta de respeto al compañero o al prójimo, por otro.
Una experiencia corta, dos días, pero inolvidable.
https://www.newtral.es/presidentes-efe/20231208/
El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas” (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...
Comentarios
Publicar un comentario