Ir al contenido principal

¿El INAP, La Magdalena y la DPP como broche final?

Aunque aún tengo algunos encargos importantes de aquí a fin de año y proyectos ilusionantes para después, la invitación del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) a su XVI Encuentro en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el Palacio de la Magdalena, en Santander, hace unos días, ha tenido un significado muy especial para mí, tanto que la he percibido como una especie de broche final a toda una carrera profesional.

Explicaré porqué.

Primero, por quien hizo la invitación, el INAP, una institución clave en los procesos de cambio en nuestro país. Así fue en aquellos Planes de Modernización de la AGE de principios de los 90 desde las acciones de aprendizaje sobre Gestión de Calidad y luego cuando me invitó tantas veces a impartir clase de Atención al Ciudadano, cuando estuve de subdirector en Interior, a participar como comunity manager en su Red Social, a participar en la coordinación de los procesos de cambio en las Oficinas de Extranjería de todo el país, a dirigir TFMs, a participar en alguna actividad internacional - en Washington, en Montevideo…- y porque en aquella institución forjé algunas de las amistades profesionales mas importantes de mi carrera.

Segundo, porque no es fácil que se unan en un mismo espacio físico, la sede de una institución de gran prestigio como la UIMP, la belleza de su Palacio y del entorno de la península - el mar, los jardines, sus playas…- con recuerdos infantiles y juveniles tan potentes como los que están alrededor de su “hípica”, el concurso de salto al que tantas veces fuimos la familia, y un poco mas allá, las playas del Sardinero - la segunda, después del balneario, que era nuestra preferida -, el Chiqui - donde tomábamos un refresco por las tardes -, por un lado, y el paseo Pereda y el Náutico por otro, hasta la Alameda y el Asado de Castilla.

Y tercero porque el encargo de participar en una mesa redonda sobre la dirección pública profesional, la materia a la que he dedicado todo mi tiempo libre los últimos diez años - tanto individualmente como desde la Asociación que ayudé a crear, la ADPP - , con personas de gran peso institucional y moderados por el subdirector de Aprendizaje, Manu Pastor, es un excelente indicador de que hemos logrado incluir en la agenda cultural - también lo estamos logrando en la política - esa figura tan trascendente para la transformación que necesitamos como país.

En fin, el tema, “Los marcos competenciales como referentes de la estrategia de aprendizaje” impulsado por el equipo que lidera la directora Consuelo Sanchez Naranjo, y todos los otros marcos - desde el físico hasta el emocional - me hacen pensar en que habrá pocos broches mejores para tomarlos como referencia…aunque sea con un poco de adelanto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...