Ir al contenido principal

Jueces y kleroterion

El sorteo fue, durante algún tiempo, el sistema por el que se elegía, en las ciudades de Grecia Antigua, la asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. En algunas de las ciudades se elegían anualmente entre los ciudadanos de más de treinta años de edad, y recibían una paga, desarrollando las funciones deliberativa, administrativa y judicial.

Y el kleroterion (κληρωτήριον, en griego antiguo) fue el “dispositivo utilizado en las polis durante el periodo de la democracia ateniense, para seleccionar aleatoriamente a los ciudadanos que participarían en la mayoría de los cargos estatales”[1]. Aquel instrumento, un bloque de piedra rectangular con ranuras ordenadas en varias filas verticales identificadas por letras inscritas en la parte superior, recibía cada uno de los pinakion - una especie de placa de bronce o madera con el nombre grabado de las personas que participaban en el proceso. Un tubo con dados de colores completaban el equipamiento y  permitían conocer a los elegidos para un cargo en la polis. Así se pasó de un sistema de asignación de “dikastes” o funcionarios, por llegada - el primero que llegaba se llevaba el primer servicio - a otro - desde el 370 a. C. en adelante - por sorteo entre los que acudían.

Conocí la existencia de este instrumento viendo la gala de presentación de “El Anuario 2024de la Fundación COTEC”[2] y al escuchar su historia y su función, inmediatamente pensé que ese podría ser uno de los caminos para despolitizar algunos de los empleos públicos clave para conservar la dignidad democrática de un país, como puedan ser los de los jueces y juezas.

Si descargamos de la segmentación que suponen los sistemas de oposiciones fuertemente memorísticas que sólo permiten el acceso a un número reducido de personas con extraordinaria memoria y a otros que pueden permitirse una preparación durante años por ser de familias extraordinariamente pudientes, y de la designación corporativa o política de sus órganos de gobierno, estaremos avanzando en una justicia claramente profesional evitando los espectáculos que estamos viendo en estos días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escrivá pone encima de la mesa una ambiciosa reforma de la Administración General del Estado

  Leemos en un documento del INAP [1] que el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Jose Luis Escrivá, ha propuesto   un consenso sobre la transformación de la Administración General del Estado (AGE) - y a rebufo al resto de Administraciones Públicas -    para fortalecer la captación de talento, evaluar mejor las políticas públicas y facilitar el acceso de la ciudadanía , expuesto en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso para conseguir que la Administración sea “más moderna e innovadora, mejor dotada de efectivos, que disponga de las herramientas tecnológicas que garanticen los derechos fundamentales de la ciudadanía, y con unos servicios públicos de calidad que sean más accesibles para todos”. La intención final es avanzar en los indicadores de buen gobierno, porque a pesar de la mejora de los últimos años “queda margen para seguir acercándose” a los países mejor posicionados, “los nórdicos, que es nuestra ambición”...

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...