A principios de los 2010 un grupo de expertos en gestión púbica y en dirección pública, coordinados por Rodrigo Martin y yo mismo, ambos funcionarios públicos de distintas Administraciones del Estado español, y miembros de la Asociación de Dirección Pública Profesional (ADPP), de España, organizadora de los 1er, 2do y 3er Congresos Globales on line de Dirección Pública Profesional, se hicieron la siguiente pregunta ¿Tiene sentido y se puede reconocer, mediante una evaluación independiente, las capacidades para el buen desempeño de un profesional en dirección pública? La respuesta afirmativa a esta pregunta, tras años de trabajo de decenas de personas, fue la elaboración de los Esquemas de Certificación de DPP y la alianza con una de las entidades de certificación de Personas de España, en este caso, el Centro de Registro y Certificación de Personas (CERPER) de la Asociación Española para la Calidad (AEC).
Esos Esquemas se elaboraron siguiendo los preceptos de la norma correspondiente, por un Comité que aglutinó todas las partes interesadas en la DPP y cuyo funcionamiento aseguró una mirada completa y diversa, y de no predominio de ningún interés particular. Así las cosas, el COMESCERT 2-3 se constituyó con 5 grupos de interés:
● Instituciones Públicas: Integrado por Gobiernos y Administraciones públicas interesadas en el desarrollo de la Dirección Pública
● Organizaciones de Formación: interesadas en -o que desarrollasen la - dirección de organizaciones públicas y/o empresas.
● Personas Directivas Públicas Certificadas/ Acreditadas: Personas que contasen con una acreditación/ certificación externa de competencias.
● Personas Expertas y Empleadas Públicas: Personas que tuviesen conocimientos expertos de ámbitos de la función directiva.
● Sociedad Civil y Personas Empleadas Públicas Asociadas: Asociaciones de consumidores, organizaciones de personas directivas públicas y otros.
Comentarios
Publicar un comentario