Ir al contenido principal

Escrivá pone encima de la mesa una ambiciosa reforma de la Administración General del Estado

 

Leemos en un documento del INAP[1]que el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Jose Luis Escrivá, ha propuesto  un consenso sobre la transformación de la Administración General del Estado (AGE) - y a rebufo al resto de Administraciones Públicas -    para fortalecer la captación de talento, evaluar mejor las políticas públicas y facilitar el acceso de la ciudadanía, expuesto en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso para conseguir que la Administración sea “más moderna e innovadora, mejor dotada de efectivos, que disponga de las herramientas tecnológicas que garanticen los derechos fundamentales de la ciudadanía, y con unos servicios públicos de calidad que sean más accesibles para todos”.

La intención final es avanzar en los indicadores de buen gobierno, porque a pesar de la mejora de los últimos años “queda margen para seguir acercándose” a los países mejor posicionados, “los nórdicos, que es nuestra ambición”.

Para cumplir ese objetivo, Escrivá ha propuesto a los grupos parlamentarios avanzar en una Administración abierta, que se apoye en cuatro ejes: “inversión en las capacidades de servicio público, políticas públicas basadas en la evidencia, apertura a la ciudadanía y más transparencia, participación pública y rendición de cuentas”.

Y lo ha ido concretando del siguiente modo:

En cuando a inversión en las capacidades de servicio público, dado que más de la mitad de los empleados públicos alcanzará la edad de jubilación durante los próximos diez años y en un contexto de cambio tecnológico, “el desafío y la oportunidad es la captación y la retención de talento desde “nuevos modelos de recursos humanos basados en competencias y en posibilidades de carrera más estimulantes”

Una de las medidas estrella es “cambiar el modelo de selección de personal y promoción profesional por uno basado en tareas y competencias necesarias para el desempeño de los distintos puestos susceptibles de ser ocupados, que a la vez plantee un modelo de carrera motivador, que aproveche el potencial de los recursos humanos y que permita desarrollar políticas de upskilling y reskilling de los empleados públicos”.

Otra es el anuncio de “un nuevo Estatuto del Directivo Público que concrete sistemas formalizados de selección de carácter meritocrático, elaborando perfiles y competencias directivas en torno a un catálogo o repertorio, con períodos de desempeño estables, causas de remoción tasadas, evaluación regular del desempeño y un sistema de retribuciones vinculado a los objetivos alcanzados”. Asimismo, se articulará un plan para captar talento junior y senior.

En el terreno de la elaboración de políticas públicas propone que estén “basadas en una sólida evidencia científica y sometidas a controles ‘ex ante’ y ‘ex post’” para lo cual se facilitará un papel relevante a la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas, en cuanto a “la evaluación previa y diseño de las distintas políticas públicas”, y se potenciará el rol de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal “en su control y evaluación a posteriori”.

Cada uno de los ministerios dispondrá de capacidades desde la “definición de un sistema de indicadores”, con un “calendario de evaluaciones” para impulsar “el buen diseño y supervisión de las políticas públicas”. Además, se utilizará la Inteligencia Artificial generativa “en la toma de decisiones, integrando, en un cuadro de mandos único, todos los aspectos de la puesta en marcha de políticas: presupuestos, contratación, procesos, órganos, impactos”

Por otro lado se anuncia el fin de la cita previa obligatoria, “operando para ello una modificación en la Ley de Procedimiento Administrativo Común”,  “la reforma del portal www.administracion.gob.es para organizarlo por hechos vitales”, “el desarrollo de pilotos de hubs de prestación de servicios de atención a la ciudadanía alimentados con IA”, y “fortalecer y potenciar el uso del teléfono 060 (de información sobre gestiones y trámites con la AGE) y avanzar en el uso del lenguaje administrativo claro y fácil”.

Además, “se creará una unidad operativa que pueda dar respuesta a crisis inesperadas, como la pandemia, o retos de amplio alcance, como la gestión de planes de recuperación”.

Finalmente, Escrivá ha presentado varias iniciativas para reforzar los mecanismos de transparencia “que incluyan la regulación de las actividades de los grupos de interés, la mejora de las herramientas de participación ciudadana en la adopción de las decisiones de política pública, la puesta en marcha de nuevas vías de prevención de conflictos de interés y el refuerzo organizativo y de recursos de la Oficina de Conflictos de Interés, y la mejora y fortalecimiento del Foro de Gobierno Abierto como espacio de diálogo y cocreación normativa con la sociedad civil”.

Algunos de los más reputados académicos han valorado muy positivamente la iniciativa. Concretamente, el profesor Carles Ramio ha expresado lo siguiente: “En mi opinión este anuncio del ministro de transformación digital y función pública es el más sensato, sólido y valiente que he oído en varias décadas y tengo la intuición que va en serio y que no es un ejemplo más de un mero brindis al sol. Ahora habrá que estar atento a como las fuerzas internas reaccionarias van a intentar maniatar e incluso matar tanto al nuevo ministro como a su Secretaria de Estado”,  Escrivá y Mapelli . Y les ha enviado “muchos ánimos a ambos” y les ha manifestado que “no solo van a tener detractores sino también entusiastas en su iniciativa y celo reformista. Esperemos - concluyó - que el ministro y su equipo tenga más suerte que sus dos únicos antecesores realmente reformistas: Almunia y Sevilla”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...