Ir al contenido principal

Por un Foro de entidades para la reforma de las Administraciones en Illes Balears

El pasado 29 de abril, Jaume Garau, desde “PalmaXXI” como parte del Forum de la Societat Civil, en el marco de sus “Conversaciones sobre las Transiciones” me invitó a hablar sobre “Instituciones, democracia y gobernanza” en la magnífica biblioteca del Estudi General Lul·lià, en el centro histórico de Palma, justo junto a la catedral. Dirigió la sesión y el debate posterior, el profesor de la Universitat de les Illes Balears, David Abril.

Para empezar, me pareció de interés ofrecer datos sobre las posiciones que ocupan tanto nuestro país como Illes Balears (de las más bajas ambos territorios en sus contextos respectivos, con -0,328 y -0,544) en el ranking de calidad democrática de la Universidad de Gotemburgo. Y las valoraciones de los servicios públicos por parte de los españoles - bajas en general - según datos de AEVAL. Después compartí las opiniones sobre nuestras Administraciones, en general, de expertos, como los profesores Rafael Jiménez Asensio y Carles Ramió, autor del libro  “El colapso de la Administración en España”, así como diferentes posiciones, también las mías, positivas, sobre las recientes propuestas de cambio para la Administración General del Estado, del ministro Jose Luis Escrivá y la Secretaria de Estado Clara Mapelli.

Y las inquietudes y propuestas del FERA, el Foro de Entidades para la Reforma de la Administración, de Cataluña, un espacio de encuentro de entidades de la sociedad civil catalana que defienden la necesidad de abordar, de forma constructiva y exigente, la tan reclamada y urgente reforma de la Administración, que conocí de la mano de Miquel Estapé, presentada en el marco del 3er Congreso Global de la Asociación Dirección Pública Profesional, de España ADPP,  de la que fui cofundador y ahora miembro de su Consejo.

Tuve ocasión de exponer la idea de que, para reforzar el rol institucional en nuestra sociedad, se necesita un enfoque integral de nuestras Administraciones, tal como he defendido, junto a Rodrigo Martín, en el libro “La Tercera Nueva Gestión Pública de las Administraciones Locales” editado por el CEMCI, esto es, la necesidad de abordar una reforma desde 15 ejes de transformación de una manera simultánea y completa.

Y me centré en los liderazgos, tanto del perfil político como del técnico, en concreto en el de las personas directivas públicas profesionales, para subrayar la necesidad de que ambos conozcan y ejerzan sus respectivas competencias directivas.

Las intervenciones y aportaciones tanto del moderador, el profesor Abril, como de las personas asistentes y el debate posterior fueron muy intensas y estimulantes, y me permitieron plantear la idea de que el reforzamiento de las Administraciones Públicas pasa por el compromiso de la Sociedad Civil, para el impulso de cambios y mejoras, también en Illes Balears.

 

Jaume Garau, es president de la Fundació Iniciatives del Mediterrani, ex diputado en el Parlament de les Illes Balears licenciado en Psicologia Social y Màster en Psicologia de les Organitzacions per la London School of Economics, University of London, con experiencia de gestión en el 'Ajuntament de Barcelona y en los de Palma i de Marratxí, ex director general de Coordinació Turística de la Conselleria de Turisme del Govern de les Illes Balears, fundador de  ARCA, ex vicepresident del Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació, ex Conseller executiu de Benestar Social del Consell Insular de Mallorca i president de l'Institut Mallorquí d'Afers Socials, ex Conseller electe del Consell de Mallorca, ex diputado en el Parlament de les Illes Balears, fundador de Palma XXI, y colaborador en la formación de Tramuntana XXI i el Pla de Mallorca XXI.

   

David Abril, es profesor de sociología en el Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la Universitat de les Illes Balears, doctor en Pedagogia, ex director de la 'Agència de Cooperació Internacional del Govern de les Illes Balears y ex diputado en el Parlament de les Illes Balears, es autor del libro “Repensem Mallorca: de l'especulació a la construcció de la dignitat”



Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...