Ir al contenido principal

Un paso atrás en las infraestructuras éticas en Illes Balears

Hace unos días, el Parlament balear ha aprobado la Ley de creación del registro de transparencia y control del patrimonio y de las actividades de los cargos públicos de Baleares, que impulsa el PP, y que supone cerrar, en seis meses, la hasta ahora Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción creada en 2016 dependiente del Parlament, y cesar, de inmediato, al hasta ahora su director, Tòfol Milan.

La nueva norma contempla que las declaraciones de patrimonio y actividades de los altos cargos pasarán a ser parcialmente confidenciales y que las denuncias no podrán presentarse amparándose en el anonimato. Y que un ente dependiente de la Conselleria de Presidencia, la Inspección de Servicios, custodiará los expedientes que están en tramitación.

El PP asegura que hasta ahora se utilizaban "casos de corrupción de hace muchos años" para atacarles y han llegado a denominar al ente "oficina socialista de persecución de la oposición". La exposición de motivos de la ley aprobada dice que se elimina la oficina anticorrupción por “duplicidad de competencias” y para buscar “una administración moderna y eficiente”.

Se calcula que los expedientes actualmente en manos de la Oficina son unos 200.

En Maldita Hemeroteca  leemos que la nueva norma:

Deroga la ley de 2016, que suprime la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción.

Se crea el Registro de Transparencia y Control del Patrimonio, que almacenará todas las declaraciones de bienes de cargos públicos baleares, pero que a diferencia de la Oficina de Prevención, no serán accesibles al público: sólo podrán consultarlos los órganos judiciales, la Sindicatura de Cuentas y el Parlamento balear.

Elimina las sanciones que establecía la ley de 2016, que iban desde los hasta 1.000 euros por las más leves hasta los 100.000 euros de las sanciones más graves.

Deriva todos los expedientes abiertos de la oficina anticorrupción a la Inspección General de Servicios de Illes Balears, dependiente del gobierno autonómico.

El hasta ahora director, con el que tuve la suerte de coincidir profesionalmente hace muchos años, ha valorado en una entrevista en la Cadena SER que, a su juicio, la eliminación de la oficina anticorrupción supone “un retroceso”: “Las oficinas anticorrupción somos incómodas. Todas, no solo la de Baleares. Está claro que a nadie le gusta que entren en su casa a ver lo que ha pasado después de una denuncia. Esto es un retroceso. Es ir en contra de lo marcan los tiempos”.

https://maldita.es/malditateexplica/20240327/cierre-oficina-anticorrupcion-baleares/


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...