Ir al contenido principal

El largo y doble bloqueo del Consejo General del Poder Judicial

Llevamos algunos años - más de cinco - hablando del bloqueo del CGPJ y ya hemos escrito casi todos al respecto intentando no mentar la bicha - lawfare[1] - para que no nos azucen la hidra madrileña (jopé, que entradita…)

Pero me parece de interés añadir que yo veo un doble bloqueo, otro además del primero que consiste en que unos señores y señoras muy talluditos y formales no se van de un sitio en el que tocaba que se fueran hace un montón de tiempo y siguen acudiendo a un edificio público sin que les toque, actuando en las cosas que les siguen llegando (¿?) y cobrando todos meses. Y un montón de personas alrededor que actúan como si nada sucediera: el bedel que les abre la puerta, el funcionario que firma sus nóminas, los ciudadanos que les saludan como si tal cosa cuando se les encuentran por las calles, los periodistas que acuden a sus ruedas de prensa cuando las convocan… En este primer bloqueo hay un partido político que además está muy conforme con la situación.

Pero veo, como digo, otro bloqueo, que se da en otros cuerpos de altos funcionarios y que añade mas desconcierto: el de clase. Así, según importantes expertos, estos señores y señoras serían, estadísticamente hablando, de buenas familias y por ello habrán acudido a colegios caros y formados con los mejores recursos disponibles, lo que hace mas extraña su actual - bueno, desde hace mas de cinco años - vocación de okupas.

Al respecto leo un artículo de un distinguido profesor universitario[2] publicado en el número 8 (Nueva época) de la revista Documentación Administrativa (INAP, Enero-Diciembre 2021) titulado ¿Debe la alta función pública parecerse a la sociedad? que existen varios factores que no han sido abordados hasta la fecha con la suficiente efectividad:

Uno, que esta élite no es representativa territorialmente. En los estudios disponibles aparece la región madrileña y alrededores como principal fuente - en algún cuerpo más que se triplicaban los miembros que le corresponderían por demografía - y otras muy por debajo de lo que le correspondería.  Así, se facilita que algunos cuerpos principalmente “se queden” en Madrid.

Dos, que en general proceden de las capas acomodadas de la población[3] con riesgo de “endogamia cultural”. “La orientación, inducción y contactos ofrecidos en casa - se dice - junto con el soporte familiar para preparar durante años las pruebas, parecen constituir una palanca eficaz para el éxito”. En el momento de escribirse el informe los candidatos destinaban “de media casi 3 años a la preparación de las pruebas, lo que deben acompañar de aprendizaje o refuerzo de lenguas extranjeras y el pago de academias o preparadores”.

 Y comparto que “la alta función pública debe parecerse a la sociedad, acabando con los determinismos y sesgos”.



[1] De Wikipedia: Se conoce como guerra jurídica, instrumentalización de la Justicia, judicialización de la política o acoso judicial (en inglés, lawfare) a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente.

[2] Jorge Crespo González es Profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1512943

[3] De acuerdo con los datos publicados en Ruano et al. (2014).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...