Ir al contenido principal

Illes Balears a la cola de portales de Transparencia

En el estudio de la fundación COTEC  [i] “CÓMO MEJORAR (DE VERDAD) LA TRANSPARENCIA DE LAS INSTITUCIONES” leemos referencias a la cuarta edición del informe de Reutilización de Datos Abiertos, elaborado en colaboración con la empresa DesideDatum[1], que recoge que 63 de los 163 portales que se encuentran en activo se encuentran en Cataluña, lo que supone una presencia del 38,7% - explican que gracias al trabajo de la actividad del Consorcio Administraciò Oberta de Catalunya (AOC)[2]-. siendo Andalucía la segunda Comunidad, con 24 portales (14,7%) y Canarias, con 14 (8,6%) la tercera.

A la cola, compartiendo el último tramo con otras tres CCAA, se encuentra Illes Balears, con un porcentaje del 0,60, siendo la media nacional 7,40.

El informe incluye conclusiones a nivel de portales, de los datos que contienen, de los gestores que los organizan y de los servicios que ofrecen. También contiene un análisis DAFO - debilidades, amenazadas, fortalezas y oportunidades - de estos portales.

Recomienda asomarse a portales estatales como ine.es o datos.gob.es, o  a otros de niveles territoriales inferiores, como los de Ayuntamientos de Bilbao, Tarragona o Valencia.

Leemos también recomendaciones como que los portales deben tener “un mecanismo de actualización e incluir sistemas de gestión profesionales que permitan capturar los datos (DMS) y reutilizarlos (API)”.

https://cotec.es/proyectos-cpt/la-reutilizacion-de-datos-abiertos-2024/

 


[1] que ha analizado 330 portales de datos públicos, de los cuales más de la mitad o no cumplen los requisitos para ser considerados útiles para los ciudadanos (148) o están inactivos (33).

[2] este organismo ofrece a las entidades locales un portal de transparencia, una plataforma de datos abiertos, un canal de denuncias, una plataforma de participación ciudadana, así como una guía de autoevaluación de la integridad institucional. El resultado es que hay 1.230 entidades utilizando los servicios de la AOC, lo que genera un ahorro económico, mayores tasas de cumplimiento de la Ley de Transparencia y el beneplácito de los ciudadanos: el 85% afirman estar satisfechos o muy satisfechos con la iniciativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...