Ir al contenido principal

La UE comienza a regular sobre medios de comunicación.

Lo que parecía imposible hace solo unos años en nuestro país, avanzar en la transparencia sobre la propiedad y la financiación de los medios de comunicación, comienza a cambiar gracias a una iniciativa de la UE, a través de un reglamento para garantizar la pluralidad mediática, y al tiempo blindar a los medios  de posibles injerencias políticas, pensando inicialmente en algunos países concretos.

Así, los medios tendrán que hacer pública la información sobre sus dueños, “directos o indirectos, que posean paquetes accionariales”, “incluida la titularidad directa o indirecta estatal o por parte de una autoridad o entidad pública”, para entender posibles conflictos de intereses. Se aplicará a partir del 8 de agosto de 2025.

También será obligatorio para los medios declarar la publicidad institucional que perciben.

Se intenta reducir la “vulnerabilidad” de los medios y de las “plataformas online” ante la posible influencia pública indebida o los intereses de parte en perjuicio de la libertad de prestar servicios y de los derechos fundamentales”. “La asignación opaca y sesgada de dichos fondos es, por tanto, un instrumento poderoso para ejercer influencia sobre la libertad editorial de los prestadores de servicios de medios de comunicación, de «captación» de los prestadores de servicios de medios de comunicación o de subvención o financiación encubierta de dichos prestadores de servicios para adquirir una ventaja política o comercial injusta o una cobertura favorable”, recoge el reglamento.

 En España, ha habido innumerables batallas legales por ocultar esa información, pero los jueces han ido dando la razón a los denunciantes que buscaban la transparencia en la entrega de fondos públicos que, en la mayoría de las ocasiones, no siguen criterios objetivos sino ideológicos. Muy pocas instituciones publican el desglose de las campañas y los medios a los que se asigna cada partida.

 En este sentido, el nuevo reglamento europeo exige el respeto a una serie de principios en la asignación de los fondos públicos para publicidad institucional: “Criterios transparentes, objetivos, proporcionados y no discriminatorios, puestos a disposición del público de antemano por medios electrónicos y fáciles de usar, mediante procedimientos abiertos, proporcionados y no discriminatorios”.

 Se encomienda a los estados miembros que haya “autoridades u organismos nacionales que creen bases de datos para recopilar toda esa información”.

 “En lo que no entra el reglamento como tal es en los contenidos de los medios de comunicación e incluso su definición legal es vaga, teniendo en cuenta que la irrupción de agitadores que promueven bulos y desinformación es un problema en toda la UE —y a escala internacional—. La UE sí ha legislado para evitar la desinformación a través de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), pero la aplicación afecta fundamentalmente a las grandes plataformas, como Google, Meta, TikTok o X (antes Twitter). Algunas compañías se enfrentan a sanciones multimillonarias.

 https://www.eldiario.es/internacional/ue-obligara-medios-publicar-publicidad-institucional-propietarios_1_11347566.html

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...