Ir al contenido principal

Un emocionante congreso de DPP para un liderazgo público digital, verde, inclusivo y social.

Parte del título de esta entrada ha sido el lema del 2do Congreso Global On Line de Dirección Pública Profesional que se ha celebrado los días 2 y 3 de este mes de diciembre de 2021 y ha querido poner encima de la mesa la necesidad de que nuestro liderazgo público, el político y el técnico, estén a la altura de las necesidades del planeta y de nuestro país, para desarrollar esos cuatro ejes transformadores, y  además, favorezcan y permitan un cambio profundo en la reglas de la selección y la gestión de la dirección pública profesional, cuanto antes. 

Ha sido un honor para mí, en representación de las personas que integran la Asociación Dirección Pública Profesional (ADPP), de España, dirigir a un nutrido grupo de coordinadores y organizadores del evento, para poder escuchar a expertos, académicos, políticos y sindicalistas, e interactuar con ellos y entre las personas asistentes, en dos maratonianas jornadas de Congreso, de cuyo contenido escribiré en otro momento.

Hay que recordar que, ya a finales del 19, tuvimos el atrevimiento y el acierto de organizar el primer Congreso Global on line, cuando todavía, afortunadamente, la cruda pandemia no estaba en nuestro escenario, apostando por esa fórmula para llegar al mayor número posible de personas directivas y de personas decisoras de las diferentes Administraciones de nuestro país.

En esta segunda ocasión hemos tenido la fortuna de seguir contando con el apoyo del Instituto Andaluz de Administración Pública, de la Junta de Andalucía, de patrocinadores que nos han ayudado en la financiación del Congreso y de las aportaciones de un buen grupo de personas asociadas a la ADPP, y hemos repetido formato.   

Hemos tenido con nosotros, on line, a algunas de las personas más activas en los cambios que se están produciendo en nuestro país, tanto desde el trabajo institucional, como desde el de análisis, la reflexión y la interacción, y personas del mundo académico. Y hemos tenido a personas que nos hablaron desde Suecia, Dinamarca, El Salvador, Argentina, Australia, Egipto, México, Canadá y Venezuela, y de algunos de los territorios más dinámicos en el ámbito de la dirección pública en nuestro país, como Cataluña, la Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias, Andalucía, País Vasco, etc. 

Pero sobre todo, ha habido algunos momentos especialmente emotivos para mí – de ahí la el título de esta entrada -, como presentar para la inauguración a Ana Maria Vielba, Secretaria General para la Administración Pública, de la Junta de Andalucía, y que mencionara como uno de los comienzos de la iniciativa de la Dirección Pública Profesional andaluza, una reunión que mantuvimos en Madrid, muy cerca de ese lugar tan simbólico para mí que es el parque de El Retiro, hace años, con Juan Carlos González, y que pocas horas después de la inauguración nos pidiera paso para entrar en directo a compartir con todos los congresistas, que el anteproyecto de ley de Función Pública en el que está en desarrollo la DPP, había tenido el respaldo de los sindicatos, y así continuara una tramitación con la que he estado muy vinculado, ya que, hace meses, se me invitó a participar en algunos de los trabajos de elaboración del anteproyecto, de aquella Comunidad Autónoma.

Otros de los momentos emotivos han sido los poderosos reencuentros virtuales, como el que tuve con el líder del World Council for Quality y de la ISO 18091, de confiabilidad de gobiernos locales, Carlos Gadsden con el que tanta veces he coincidió en diversos puntos del planeta – la última de ellas curiosamente en Mallorca, cuando le acompañé en una visita que hizo a la casa de fray Juníper Serra, en Petra -,  que nos ayudó a conectar con el mundo de la investigación y la política en la defensa de un modelo de city managers para México – con la investigadora Adriana Cepeda y el diputado federal de aquel país Jorge Triana – y con el de los vínculos  entre gestión de Calidad y liderazgo público, con el muy recientemente premiado con la ISO Excellence Award 2021, el egipcio Osama El Meligy

Un caso similar en cuanto a reencuentros poderosos es el de la colaboración que nos ha proporcionado Marcelo Seijas, también viejo y entrañable colega y amigo – en estos días aparece en la pantalla de mi ordenador una maravillosa imagen del espectacular Puerto Madero, en Buenos Aires, por donde paseamos hace ya un tiempo -, Administrador Gubernamental de Argentina, que nos enlazó con un extraordinario sindicalista de la Unión del Personal Civil de la Nación, Diego Gutiérrez - que salió de una reunión en Santiago del Estero para entrar en directo en su chat -, o con el vicepresidente mundial de la Internacional de Servicios Públicos, Federico Dávila, otro líder sindical que desveló su contribución hacia un liderazgo público profesional, o con la jefa de Unidad de Gabinete de Asesores de la Secretaria de Asuntos Estratégicos, del Gobierno de Argentina, Merdeces Rivolta, que también participó, lúcida y activamente en el programa, anunciado la puesta en marcha de la iniciativa de Innovadores Gubernamentales. 

Pero no sólo de encuentros viven las emociones: la constatación de que la apuesta por generar una alianza de organizaciones y personas, más allá de las directivas, está siendo un acierto, que ha hecho posible buena parte del programa de este 2do Congreso, de la mano experimentada y certera de Víctor Almonacid, ha sido otro de los elementos clave en ese ámbito.

Y la maravillosa oportunidad de contar con un nutrido grupo de lideresas sociales y profesionales, como las presidentas Concepcion Campos (Mujeres SP), Mónica Ramírez (A Canaria DP), Joana Miñarro (A Catalana GP), Vanesa Felip (COSITAL Valencia) o Mila Ortiz (A Valenciana TPAL).

Para quienes vivimos apasionadamente la defensa de la DPP fue sin duda emocionante que Javier Rueda Vázquez,  director del Gabinete de la Secretaría de Estado de Función Pública – de la mano de Borja Colon,  super involucrado según su estilo personal en el éxito del Congreso – nos confirmara una información que ya venía circulando: que dentro de muy pocos días se presentaran las conclusiones del análisis y propuesta de reformas en la Administración Pública, entre las que se incluye la regulación de la DPP.

Desde luego siempre es un placer que emociona, escuchar la cordura y los planteamientos avanzados de los profesores Carles Ramio o Víctor Lapuente, coincidir de nuevo con Lali Pla, subdirectora de Recerca i de Formació en Alta Direcció de la Escola d´Administracio Pública de Catalunya, de la mano rigurosa y fraternal de José Antonio Latorre, o con el profesor Javier Cuenca, con Nico Pérez, de la Diputación de Barcelona, o conocer a personas como Ferran Martinez i Coma, profesor de la Griffith University School of Government and International Relations, en Brisbane, Australia…

O recibir el continuo respaldo, en los momentos tensos pre congreso, de personas como Carlos Suso, director de Gabinete del Instituto Andaluz de Administración Pública, y por supuesto compartir trabajo y vivencias con el equipo más estrecho en la producción final, los super tecnólogos – e ideadores y colaboradores en el programa y la organización, entrevistadores internacionales, panelistas, conductores del evento…- Rodrigo Martín, Ana Porras, José Ángel Bernal, Álvaro Serrano… directores, actores principales y al tiempo tramoyistas  😉 de toda la obra. 

Merecen un agradecimiento emocionado también personas como Esther Pérez, que a pesar de sus muchas horas de diferencia horaria ha estado siempre involucrada, al otro lado del charco, desde el impulso a las relaciones internacionales, la atención de las redes sociales, o a la conducción del evento, Ascen Moro, multiplicándose en tareas de organización, diseño – con el equipo de Wolters Kluwer - y comunicación, Maria José Suasi, otra de las conductoras y panelistas, Carlos Hernández, dando continuo respaldo de gestión, el profesor Enrique Varela, responsable de contactos y diversos contenidos de alta calidad, Oscar Briones, al frente de los papers  … y otras muchas personas, como los consultores Marcelo Lasagna y Virginio Gallardo, con las que he venido trabajando durante los últimos meses para que se acabe de abrir, en la agenda política, definitivamente, la necesidad de profesionalizar la dirección pública, tanto a nivel estatal como en los niveles autonómico y local.

Un congreso como este merecía un cierre como el que nos facilitó, desde Venezuela, Francisco Javier Velázquez, que ha vivido casi todo en la Administración pública de nuestro país, del que he tenido la fortuna de aprender y el privilegio de compartir, y que ahora lidera con energía y acertado posicionamiento un organismo internacional que es referencia para quienes nos dedicamos al estudio y la investigación de lo público: el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), con su llamada a forjar una dirección publica profesional en los 24 países del CLAD para, entre otras cuestiones, facilitar la honestidad y la innovación.

¡Un millón de gracias a todas y todos ellos por su involucración!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...