Ir al contenido principal

2021

Puesto a hacer balance de este 2021 me apetece mucho más fijar la mirada en lo que he tenido la oportunidad de hacer, que en lo que me he perdido – lo que nos hemos perdido todos en general - por las restricciones sanitarias. Yo creo que esa perspectiva, lo que no se ha hecho, lo que no se ha podido hacer…, siempre ha de incluirse en los balances, pero como no está el horno para bollos, voy esta vez sólo con la parte positiva.  Asi que, ahora que recuento, veo que no ha sido poco lo realizado en el terreno profesional y asociativo, gracias a la confianza de unas cuantas personas, responsables de actividades de aprendizaje y de consultoría, principalmente, y gracias a las personas compañeras en el activismo de la Asociación Dirección Pública Profesional. Entre todas, me han permitido seguir sintiéndome útil en este año que termina… tan raro.

En cuanto a aprendizaje, he tenido la oportunidad de colaborar con la Escuela de Organización Industrial, la Universidad de Alcalá de Henares, el ITCIP, la Diputación de Alicante, el INAP, la Efiap de Murcia, la Universidad de Illes Balears, la Diputación de Barcelona, el Instituto Andaluz de Administración Pública, el Centro Latino Americano para el Desarrollo en su  Congreso , y el Gobierno de Canarias con su Escuela de Administración, en actividades y materias como transformación pública, innovación, ODS, dirección de trabajos fin de master, evaluación de políticas públicas, dirección pública profesional…

Gracias, Manuel Arenilla, Luis Rubalcaba, Miguel de Bas, José Antonio Latorre, Luis Herrera, Isabel María Belmonte, Nico Pérez, Carmen Seisdedos, Carlos Suso, Pere Jiménez, Concepción Campos, Francisco Javier Velázquez

También he tenido la ocasión de colaborar con la Red para la Transparencia y la Participación de la FEMP para ayudarles a diseñar su Premio a la Innovación Pública de Gobiernos Locales, al que denominaron InnovaGLoc - como el modelo de evaluación de la innovación pública local que tuve la ocasión de co construir con el apoyo de la fundación COTEC - y a participar en el Comité Técnico para la evaluación de las candidaturas durante su desarrollo.

Gracias, Borja Colon, José Nuño, José Luis Garrote.

Y con el programa Info Participa, en la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre participación y transparencia local; con el Consejo Económico y Social (CES) de Illes Balears co diseñando el Indice de Calidad de Gobierno y ayudando en las tareas de divulgación, recogida de datos y redacción del informe; con el World Council for Quality en la ISO 18091, sobre Confiabilidad de Gobiernos Locales;  con la editorial Wolters Kluwer, en el “Especial Directivos”, como autor primero y como coordinador después; en un grupo de trabajo de la AGE sobre Gobierno Abierto; en el proceso de elaboración del anteproyecto de ley de Función Pública de la Junta de Andalucía

Gracias, Jaume Viñeta, Sebastián Lora, Carlos Gadsden, Enrique Varela, Irene Ruiz de Valbuena, Beatriz Navarro, Lourdes Bernal, Ana María Vielba.

Y, como colofón, el último trimestre del año lo dediqué a la organización del 2do Congreso Global de Dirección Pública Profesional, que reunió como ponentes, on line, durante dos días, a más de 50 expertos, de una docena de países, de 5 continentes.

Gracias, Asociación Dirección Pública Profesional, de España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...