Ir al contenido principal

Espídicos, balbuceantes y dataístas.

Ayer noche, viendo informativos y entrevistas electorales de los comicios del 4M de Madrid, me preguntaba cómo era posible que algunos periodistas y políticos fuesen capaces de manejarse con tanto tino en la banalidad, centrados unos sobre todo en proponer cuestiones de alianzas post electorales, carne de titular, otros en arrojar la vacunación a la cabeza en frases que incluían desinformación y los más burdos y chabacanos insultos al contrario, y otros, más preocupados en trasmitir y explicar lo que no harán y no tanto lo que llevan en sus programas para hacer frente a la tremenda situación sanitaria, económica y social a la que nos ha llevado la pandemia. 

Esta mañana, estaba dando vueltas a cómo se podría calificar un discurso de una persona empeñada en hablar más alto que el entrevistador y todo el rato, sin descanso, para evitar otra pregunta incómoda más, con frases encadenadas unas a otras sin sentido, tiempos verbales insólitos, con una energía sin límite para confrontar y polarizar, repartiendo populismo y aspavientos a altas horas de la jornada… Y se me ocurrió que con un comportamiento así su discurso podía percibirse como espídico (sobre todo por lo de agitado o nervioso).

También me planteaba cómo adjetivar una intervención, otra, a la defensiva en extremo, como temerosa y reservada, desprovista del vigor que se le supone a un aspirante a transformar la sociedad hacia otra más justa y mejor, y de la parte pedagógica que una sociedad como la nuestra necesita como “mano de santo” para salir de la intoxicación galopante a la que nos someten día a día los seguidores trumpistas. Y se me ocurría que esa, bienintencionada, eso sí,  podría calificarse como balbuceante (en el sentido de inicial, entrecortada, discontinua, insegura…).

¿Cómo es posible tanto error colectivo, me preguntaba?

Esta mañana leo a Daniel Innerarity en El País, “Grandes datos, pequeña política”, defendiendo   que los entusiastas del ‘dataísmo’ y de la exactitud creen que caminamos hacia una ideología más allá de cualquier ideología. “Gobernar – afirma - ha sido siempre una tarea necesitada de datos. Crisis y pandemias vuelven a recordarnos lo importante que son los datos para adoptar las decisiones adecuadas y poder hacer las mejores previsiones. El big data es una tecnología que no solo va a modificar la eficiencia en la provisión de servicios públicos o en la precisión de la planificación estratégica, sino también las relaciones entre la ciudadanía y el poder público, así como entre los políticos y el sistema administrativo. Naciones Unidas ha hablado de una “revolución de los datos”, gracias a la cual se generaría un conocimiento objetivo, neutral e irrefutable, del que resultaría una acción de gobierno más racional y apolítica, un servicio público que no especule con meras hipótesis ni sea esclavo de la ideología. Pasaríamos de una evidencia definida por la política a una política basada en la evidencia.”

Pero ¿dónde están los dataístas?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...