Ir al contenido principal

E-tray como enseña

Una de las banderas que me gusta izar, cuando se trata de zarpar para combatir la discriminación social y la ineficiencia de las periclitadas pruebas de selección de personas empleadas públicas en España, preferentemente basadas en la memoria, es la bandera de e-tray. “Bandeja de entrada”, e-tray, es una de las pruebas que utiliza la European Personnel Selection Office (EPSO).

Antes de compartir[1] que es y para qué sirve la “bandeja electrónica” conviene recordar que EPSO, que dirige desde hace cerca de un año Minna Vuorio, ex directora del Consejo de la Unión Europea, está al servicio de las instituciones de la UE y “su función es facilitar unos procedimientos de selección eficientes, eficaces y de gran calidad, que permitan contratar a la persona adecuada, para el puesto de trabajo adecuado, en el momento adecuado”.  Da servicio a, entre otros, al Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Cuentas, el Servicio Europeo de Acción Exterior, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, y el Supervisor Europeo de Protección de Datos. Cada institución contrata personal a partir de la lista de aprobados que facilita la EPSO.

Desde su inicio en 2003, la EPSO se ha convertido en un centro de selección avanzado y en constante actualización. Ha pasado del sistema basado en exámenes de conocimientos a simulaciones del trabajo cotidiano que permiten apreciar competencias generales. Las evaluaciones son cada vez más interactivas y se actualizan constantemente. Entre las innovaciones más importantes están los ejercicios de bandeja electrónica y las entrevistas a distancia por vídeo. EPSO cumple la norma internacional ISO 10667 para la evaluación de personas en entornos laborales.

Actualmente tramita una media de 50.000 candidaturas al año para aproximadamente 1.500 plazas. Las pruebas se realizan en 24 lenguas, lo que constituye un caso único en el mundo de la selección. Según algunos expertos, las instituciones de la UE se encuentran entre los 100 primeros empleadores de Europa.

Pero volvamos a la prueba: ¿qué es una bandeja electrónica?[2] Pues es una simulación de una situación de trabajo real y reproduce una bandeja de correo electrónico con información relativa a un tema concreto. Los candidatos tienen que encontrar la mejor solución posible en un periodo de tiempo breve y determinado. El ejercicio se realiza en la segunda lengua del candidato y está diseñado para medir cuatro competencias: Análisis y resolución de problemas, Calidad y resultados, Determinación de prioridades y organización y Trabajo en equipo.

Los candidatos tienen que responder entre 18 a 21 preguntas relativas a la información proporcionada. Cada pregunta tiene 3 opciones y los candidatos han de clasificarlas de acuerdo con una escala de 5 puntos.

A diferencia de las pruebas interactivas de razonamiento verbal, numérico y abstracto, no hay una sola respuesta correcta o incorrecta para cada pregunta, sino que hay respuestas ideales por competencia definida por pregunta. A diferencia de la prueba de juicio situacional, tampoco hay un rango de puntuación simple por pregunta (por ejemplo, 0-2 puntos).

Para calcular la puntuación total y la puntuación por competencia hay que tener en cuenta que no hay una puntuación mínima requerida para este ejercicio. Cada competencia se puntúa sobre 10 y el total se puntúa sobre 40. Cada competencia se prueba hasta 8 veces y se pueden probar múltiples competencias por pregunta. Esta prueba se puntúa de manera automática para asegurar la evaluación objetiva de todos los candidatos.

A diferencia de un ejercicio como una presentación donde se pide que se exponga un tema, la bandeja electrónica está diseñada para evaluar conocimiento procedimental, o sea, la medida en que se sabe qué conviene hace en una situación determinada. Y todos sabemos que, un candidato que sabe cuáles son las acciones más apropiadas en una situación determinada, será capaz de utilizar este conocimiento en el ámbito laboral. Permite predecir con precisión el rendimiento profesional de un candidato gracias a la evaluación objetiva de las competencias requeridas. Estos ejercicios se han utilizado para los procedimientos de selección de asistentes desde 2011 y de administradores desde 2013. El diseño de este ejercicio es objeto de estrictas medidas de calidad.  




[1] Toda esta información ha sido tomada de https://epso.europa.eu/home_es

[2] https://epso.europa.eu/sites/epso/files/documents/general/sample_tests/e-tray/es_e-tray_es_final.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...