Ir al contenido principal

Comenzar septiembre con un libro sobre transformación de gobiernos locales (1/17)

Siempre me ha parecido que los primeros días de septiembre son un buen momento para comenzar algo sencillo como leer un libro, aunque – o precisamente por ello – este contenga todos los elementos para iniciar un apasionante camino, como es el de la transformación de un gobierno local. Un camino en el que, como diría la Reina Roja a Alicia en el país de las Maravillas, "hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Y, si se quiere llegar a otra parte, hay que correr, por lo menos, dos veces más rápido".

“La Tercera Nueva Gestión Pública en las Administraciones locales en la década de los 2030”[1] – o 3raNGP AALL 2030 - es un encargo del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), agencia pública de la Diputación de Granada, dirigido por Alicia Solana, que me llegó como un regalo tras décadas dedicadas al cambio, a la modernización, a la Calidad, a la innovación…  en los cinco niveles de las Administraciones: el estatal, en los servicios centrales de Trabajo e Interior y en sus periféricos de la Delegación del Gobierno en Illes Balears; el autonómico, en los gobiernos de Castilla-La Mancha e Illes Balears; y en los local y supralocal, del Ajuntament de Calviá y el Consell Insular de Mallorca.

He de recordar ahora a Manolo Serrano, el líder de las mágicas JOMCAL, que me animó, en uno de los encuentros malagueños de su Jardín Botánico Histórico, rodeados de plantas de clima subtropical, a dinamizar un debate sobre la Segunda Nueva Gestión Pública, en el 2016, intentando definir un espacio de evolución de aquella Primera que nos quedaba lejano temporal y culturalmente. Y tras semanas de elucubraciones en redes, mantuvimos un provechoso debate en el Palacio de Ferias y Congresos, que dio lugar a un útil y evocador conjunto de ideas de transformación pública. Y de nuevo, hace poco, me retó a actualizar aquellas posiciones, preludio de lo que sería el libro del CEMCI que nos ocupa.

Como siempre que escribo sobre estos temas, pienso en las personas electas que ambicionan transformar el gobierno local que dirigen, en una organización francamente orientada a la ciudadanía, abierta y próxima, que aspira a escuchar cada vez más a sus entornos y ofrecer respuestas adecuadas a sus necesidades.  Desde luego, en sus equipos inmediatos, en las personas directivas de todo tipo, que asumen retos concretos, de dirección de políticas o de unidades, con la responsabilidad de encontrar las mejores soluciones e involucrar a sus colaboradores en la magnífica tarea del servicio público. Pienso también en las personas técnicas, que tienen la responsabilidad de sacar el mejor partido de los recursos que tienen asignados, y aceptan el reto de gestionar un Cambio a mejor, de un modo sistemático, sostenido e innovador. Y en general, en las personas empleadas públicas, que aspiran a un desempeño digno y profesional, a trabajar para sus personas convecinas de un modo eficaz, sin conformarse con resultados aceptables. Pero, sobre todo pienso, continuamente, en la ciudadanía, porque son los auténticos protagonistas de esta película de gran formato que tiene como argumento la Mejora de la Calidad de Vida.

Los nuevos retos sociales, medioambientales, educativos… se plantean con una tremenda contundencia en los proveedores más próximos de servicios públicos, en los ayuntamientos y los gobiernos locales en general, para los que la exigencia de entender mejor qué necesita la ciudadanía y de encontrar respuestas adecuadas, va de la mano de la de administrar recursos escasos y por ello con la de ser altamente eficaces y eficientes.

Cada realidad, cada situación, reclama análisis muy pormenorizados y soluciones ad hoc. De igual modo, o espacialmente, cuando hablamos de 3raNGP. La necesidad de respuestas locales y personalizadas sigue siendo verdad – o espacialmente verdad - en la era de la globalización BANI[2]. Tal vez sea ahora más verdad que nunca. La función de un libro como este, ha de tener la vocación de establecer, al menos, abanicos de propuestas que poder adaptar o situar, después, en cada contexto.

Estoy convencido de que el Cambio ya no es una opción, sino una manera de encarar el futuro – casi el presente de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con sus propuestas y sus dinámicas estimuladoras - con suficiente rigor.

Porque las respuestas públicas seguirán siendo imprescindibles tanto a nivel de los gobiernos, como en el de los sistemas organizativos de sus AAPP, eso sí, sin olvidar que lo que afirma Carles Ramió en una entrada en el blog de espublico (…) para las universidades públicas “suelen sentirse invulnerables e inmortales al formar parte del entramado institucional público aparentemente inalterable” – es de aplicación al resto de organismos y de actores públicos.

Sólo 10 años después del mejor de la Historia - fuentes acreditadas aseguran que 2013 fue el mejor año de la Humanidad  - pero tras la gran pandemia de la COVID 19 y la invasión de Ucrania por Rusia en 2022, estoy convencido de que los servicios públicos están siendo y serán esenciales con paradigmas de gestión que integraran la tecnología, la excelencia, la innovación y los valores. Y la Dirección Pública Profesional, por la que tanto estamos apostando.

Esta y las siguientes entradas señaladas con un número entre paréntesis – esta es la 1/17 – intentarán estimular la lectura de “La Tercera Nueva Gestión Pública en las Administraciones locales en la década de los 2030” – libro en el que ha colaborado Rodrigo Martín, empleado público local, actualmente presidente de la ADPP, en sus capítulos sobre Personas y Tecnología-  un conjunto de propuestas que pueden ser muy útiles para los gobiernos locales que inician mandato.


[1] https://www.cemci.org/publicaciones/la-tercera-nueva-gestion-publica-de-las-administraciones-locales-en-la-decada-2030-619

 [2] De Brittle (quebradizo), Anxious (que genera ansiedad), Non-linear (no lineal) e Incomprehensible (incomprensible).


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...