Ir al contenido principal

De competencias políticas, elefantes y cacharrerías.


Hace casi 3 años publiqué “Ante los retos de las grandes transformaciones, ¿qué esperamos las personas directivas públicas de las decisoras?”[1] artículo en el que se defendía que las personas decisoras – las personas dedicadas a la política en puestos de toma de decisiones - debían responder a nueve expectativas: que sean ejemplares, que sean integradoras, que sepan liderar, que sean innovadoras, que tengan visión estratégica, que prioricen y rindan cuentas, que sepan comunicar y estar comprometidos con la transparencia, que cuenten con las y los mejores para generar valor público, que conozcan y respeten los valores de lo público e institucionales.

La que he colocado ahora en último lugar iba entonces la primera y especialmente hoy sigo pensando que ese es su lugar, aunque lo haya alterado aquí precisamente y solo para resaltarla, porque ese es el eje de estas líneas.

Entonces defendía, y lo sigo haciendo, que las y los líderes políticos, son personas generosas que atienden demandas complejas, y que para ello se han de equipar con las nueve capacidades o competencias relacionadas con esas nueve expectativas para cumplir el alto y relevante papel que desempeñan.

Así, sin renunciar a potenciar nuevos valores —y tal vez precisamente para poder hacerlo— de entrada, han de conocer y saber respetar los elementos que constituyen las referencias intangibles ya existentes y ponerlas en sintonía con las suyas originales, para buscar puntos de encuentro, y detectar las que convendría renovar o actualizar. Y ello, tanto para las personas decisoras que vienen de ámbitos, públicos o privados, diferentes al que se van a dedicar, como para quienes vienen de otros niveles o estructuras de la misma organización. Jordi San José i Buenaventura, alcalde de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) entre 2011 y 2019, en una comunicación al 1er Congreso Global on Line de dirección Pública Profesional, lo expresaba así en relación con las corporaciones locales: «resituarse en los entornos conocidos y propios, y situarse en un nuevo entorno para el que ha sido elegido/a democráticamente para representar al conjunto de la ciudadanía: ése es el tránsito que debe recorrer la persona que accede por primera vez a una concejalía de gobierno; ése es también el tránsito que debe conocer y debe facilitar el directivo público con el que esa persona tendrá que trabajar codo a codo.»

Esa actitud es exactamente la contraria a la que se describe con la frase “entrar como elefante en cacharrería”. Si ponemos en google esa frase leemos: “Solemos decir que una persona entra como “un elefante en una cacharrería” cuando lleva a cabo una acción que causa diferentes perjuicios a su alrededor. Este sería el caso del trabajador que llega a un equipo de trabajo mostrando un comportamiento que resulta amenazador para sus nuevos compañeros”.

Desde la Asociación de Dirección Pública Profesional (ADPP) de España, que actualmente preside Rodrigo Martin Castaño, funcionario de San Sebastián de los Reyes, venimos investigando y difundiendo a través de diversas publicaciones y de nuestro Congresos Internacionales la necesidad de que las direcciones, política y gerencial, de las instituciones públicas, respondan a altos niveles de integridad desde el minuto uno de su toma de posesión.

Aquí, diríamos, se ha de venir aprendidos, independiente de que más adelante se progrese y se potencien las capacidades o se añadan nuevas. Si leemos un poco los últimos artículos publicados sobre competencias encontramos otras – o las mismas expresadas de otro modo - como honestidad, conocimiento multidisciplinar, capacidad de análisis, criterio para delegar y trabajar con grupos, compromiso,  saber escuchar, resolución de conflictos, ser capaz de negociar, gestión de las emociones, empatía, adaptabilidad… en fin, todo lo contrario a faltar al respeto, despreciar el talento, coaccionar, saltarse las normas escritas y las no escritas

La habilidad global de gestionar recursos públicos incluye la capacidad de optimizar y gestionar personas, finanzas, información y otros recursos de forma estratégica y tener la capacidad de responder con credibilidad, muy singularmente en momentos de cambios políticos como los que se han producido tras las recientes elecciones.

 

https://www.deia.eus/vivir/2016/02/11/elefante-cacharreria-5060807.html


[1] en la “Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas”, Núm. 18 zk./2020. Págs. 94-113 or. ISSN: 2173-6405 e-ISSN: 2531-2103


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...