Ir al contenido principal

Pasión por la Agenda 2030 y el reto de acabar con la pobreza infantil.

Cuando hace unos años leí que la Organización de Naciones Unidas (ONU)[1] se proponía continuar con el reto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) - estrategia 2000 / 2015 - que fueron en su día la primera confluencia internacional para afrontar problemas globales como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, o la mejora en el acceso a la educación, ahora a través de la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible, volví a sentir esa rara, por poco frecuente, sensación de orgullo de formar parte de la Humanidad.

Desde entonces, comencé a leer todo lo que caía en mis manos sobre ese proyecto mundial, a escribir algo sobre sus avances e incluso a dar unas clases para los empleados públicos de una Diputación que me lo encargó.

Siempre con mas pasión que conocimiento, porque las áreas de los ODS son un gran abanico de materias, y centrado en los aspectos que me son más cercanos, como la planificación, los indicadores, la participación que conlleva, etc., he vivido los avances en los cumplimientos de los ODS de un modo muy cercano, porque se trataba, por ejemplo, ni más ni menos, de acabar con la pobreza y la desigualdad.

Leo en el INFORME DE PROGRESO 2022[2], “acabar con la pobreza y la desigualdad”, el dedicado a la “pobreza infantil” que la “tasa de riesgo de pobreza o exclusión de la población infantil” alcanza entre cuatro y cinco puntos porcentuales más que la tasa media del conjunto de la población, y que esta situación obligaría a  “reiterar la necesidad de reforzar estrategias de reducción de desigualdad, como la mejora continuada del SMI a los niveles recomendados por la UE y reforzar los mecanismos de protección social en hogares con menores. En este sentido, el gasto en España en políticas de familia (combinación de transferencias, servicios, bonificaciones fiscales como porcentaje del PIB y permisos) se encontraban en 2016 muy por debajo de lo que gastan la mayoría de los países europeos”

La COVID-19 y la guerra de Ucrania nos han llevado a una situación en la que en apenas un año se han perdido los avances de los últimos cuatro ejercicios, “lo que demuestra la fragilidad de la senda de progreso de las personas con menores ingresos y el riesgo de que, en cada nueva crisis, las capas más vulnerables de la sociedad sean las mayores damnificadas”.

Mantener la Agenda 2030 significa continuar midiendo y sensibilizando y tomando decisiones que disminuyan las brechas, con la aspiración de eliminarlas de un modo definitivo.

 



[1] La ONU es la mayor organización internacional hoy en día, con cerca de 200 Estados miembros. António Guterres, su noveno Secretario General de las Naciones Unidas, fue Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados de junio de 2005 a diciembre de 2015 y antes Primer Ministro de Portugal entre 1995 y 2002, y asumió el cargo el 1 de enero de 2017. Su sede principal está en Nueva York, en EE.UU. En Europa su sede está en Ginebra y también hay una sede en España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...