Ir al contenido principal

El debate de la campaña.

Frente a la encerrona de ATRESMEDIA y la “nomoderación” de Valles, RTVE mostró el pasado jueves 13 un ejemplo de debate, el “debate a siete” de los portavoces de los partidos con grupo parlamentario propio en el Congreso. Xabier Fortes, periodista conocido en estas lides, condujo con mano experta en el Estudio 6 de Prado del Rey, con un formato sencillo, con profesionalidad, sin trampa ni cartón, las ideas y propuestas sobre economía, políticas sociales, política territorial y pactos de estado y postelectorales de Aina Vidal, Patxi López, Cuca Gamarra, Iván Espinosa, Gabriel Rufián, Aitor Esteban, y Oskar Matute.

Siete personas que representan, mucho mejor que las dos de hace unos días, los matices con los que se construirá no sólo el arco parlamentario actual sino el próximo y el del nuevo gobierno[1].

Quienes vieron el primer debate observaron sorprendidos de a que Núñez se le permitiera, en todo momento, mostrarse agresivo y elevar la voz, y de que quien más reproches recibiera de los “nomoderadores”?  fuera Sánchez, que iba por detrás en tiempos, que parecía estar sentado - casi “encajado” - en una silla aparentemente de menor altura que la de su oponente, y cuyo micro se percibía desajustado porque, por momentos, no se le oía bien.

Sin la famosa “mesa” para dos, del debate de ATRESMEDIA - que tantas veces nos enseñaron los promotores, casi como un logotipo, que obligaba a un debate sentados – y los siete de pie, con atriles ligeros y funcionales, apreciamos mucho mejor la gestualidad que suele acompañar una buena intervención verbal.

El ticket “Gamarra / Espinosa” recibió en el debate de RTVE completas y ponderadas argumentaciones de personas a las que pocas veces hemos oído con detenimiento y matices, como las de Aina Vidal y Oskar Matute, el rechazo severo de Aitor Esteban en caso de que aquellos pudieran / tuvieran que gobernar juntos, la firme oposición democrática de Gabriel Rufián y las rotundas y apasionadas intervenciones de Patxi López que hábilmente trajo las falsedades o errores de Núñez en el anterior debate[2], contrarrestó los nuevos intentos de Gamarra y expuso brevemente y con precisión sus posiciones. Casi todos afearon las ideas anti cambio climático, anti lucha contra la violencia de género, anti sociales y contra la estructura constitucional de España con las Comunidades Autónomas y sus elementos propios y diferenciadores. También casi todos anunciaron profundizar en la creación de empleo de calidad, la defensa de las pensiones y los servicios públicos, y el papel de nuestro país en Europa[3].

Fortes enseñó un camino, con buen ritmo, desde “la pública” que no se debió abandonar en ningún momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...