Ir al contenido principal

ChatGPT y la Dirección Pública Profesional

Con curiosidad sobre el desarrollo de la IA y concretamente por el ChatGPT, esta mañana le puse a prueba y le encargué un artículo de 1.000 palabras sobre la Dirección Pública Profesional en España, confieso que también en parte porque pensaba epatar a los lectores del #EspecialDirectivos de @LaLeyNext, con esa publicación en nuestro próximo número.

Pero hete aquí que he pillado a ChatGPT recién levantado y, al principio, me ha dado una de cal y otra de arena, o varias de ambos tipos.

Arranca diciéndome que le “es imposible escribir un artículo de 1000 palabras en un solo mensaje de texto. Sin embargo, puedo proporcionar información general sobre la dirección pública profesional en España.” Y continua así: “La dirección pública profesional en España se refiere a la gestión y administración de los servicios y recursos públicos por parte de profesionales altamente capacitados. Estos profesionales son responsables de la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas que afectan a la sociedad en su conjunto". 

Casi acierta cuando afirma: “En España, existen varios programas y organizaciones que ofrecen capacitación y formación en dirección pública, incluyendo la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Además, existen organizaciones profesionales como la Asociación Española de Directores y Altos Cargos Públicos (AEDACP) que brindan apoyo y recursos a los profesionales en el campo.”

Sigue con notable: “Un requisito importante para trabajar en la dirección pública en España es tener un título universitario relevante, como administración pública, derecho o economía. Además, es importante tener habilidades de liderazgo, capacidad de toma de decisiones y habilidades de gestión eficaces para poder desempeñarse adecuadamente en el puesto.”

Y termina con sobresaliente: “El papel de los profesionales de la dirección pública en España es clave para garantizar la eficiencia y la transparencia en la gestión de los servicios y recursos públicos. Deben trabajar de manera colaborativa con otros departamentos y organizaciones para asegurarse de que se cumplan los objetivos públicos y se satisfagan las necesidades de la sociedad.

En conclusión, la dirección pública profesional en España es un campo importante que requiere profesionales altamente capacitados y dedicados. La formación y capacitación continua son cruciales para garantizar que los profesionales estén equipados con las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse eficazmente en sus puestos. La dirección pública profesional juega un papel clave en la gestión eficiente y transparente de los servicios y recursos públicos en España y en la satisfacción de las necesidades de la sociedad.”

Estoy seguro de que en un par de meses – o en un par de horas, porque he visto que las versiones cambian por minutos - ya mencionará esas siglas bien – INAP, ADPP…- incluirá algunas otras más de nuestros colegas de Cataluña y Canarias, de escuelas de prestigio y universidades en esta materia – IAAP, EBAP, EAPC, IVAP, CEMCI, UVIGO…-, algunos de los blogs de nuestros colegas más prestigiosos – C. Campos, M. Dapena, V. Almonacid…-, de nuestros consultores más queridos – Ramio, Muntada,  Jiménez Asensio, Lasagna…- de nuestros autores más conocidos – Arenilla, Villoria, …-  y de algunas de nuestras normas en vigor, etc.

En fin, bienvenid@ al combate por unas políticas pública mejor implementadas y unos servicios públicos mejores!!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...