Ir al contenido principal

Gobierno de Canarias, DPP y transformación pública

 El gobierno de Canarias impulsa una reflexión sobre el papel de la Dirección Pública Profesional en la transformación de la Administración Pública

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) del Gobierno de Canarias,  de la mano de Concepción Campos Acuña y el apoyo del Departamento de Formación de Wolters Kluwer organizaron, los pasados 15 y 16 de diciembre, un evento on line, para reflexionar sobre el papel de la Dirección Pública Profesional en la transformación de la Administración Pública, en el que se registraron cerca de 1.000 personas, y que reunió a algunos de los mejores profesores y conferenciantes sobre la materia, como la propia Concepción Campos, Francisco Longo, Víctor Lapuente y Carles Ramió y, aportando una visión desde el mundo asociativo, María Teresa Covisa, y yo mismo. 

Las sesiones fueron grabadas y empaquetadas en los dos epígrafes organizativos del evento: Liderazgo transformador de la Dirección Pública Profesional, por un lado, y Características y definición del modelo de Dirección Pública, por otro, en el que se incluye la conferencia que impartí sobre “Selección y acreditación del personal directivo: una revisión a los modelos existentes” incluida en el siguiente video: https://player.vimeo.com/progressive_redirect/playback/667896352/rendition/720p/720p.mp4?loc=external&signature=34567f03389e98df46c8575b91039fc37c2228985522c043fb4a62ad1a941384

Los títulos de las demás ponencias fueron: La Dirección Pública Profesional como palanca de cambio: la modernización de las AAPP en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; Retos en la profesionalización de la Dirección Pública Profesional: gestión por resultados y responsabilidad gerencial;  Liderazgo ético en la Dirección Pública Profesional; El papel de la Dirección Pública Profesional en el proceso de transformación digital; y La captación y la gestión del talento en las administraciones públicas.

Tras una mesa redonda de conclusiones, moderada por Eva de Anta, directora del ICAP, titulada Claves para la configuración del modelo de Dirección Pública Profesional, en la que participamos varios de los intervinientes arriba citados, cerraron las jornadas el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Fernando Martínez Álvarez y la directora del ICAP, Eva De Anta.

El vídeo de la jornada del primer día fue el siguiente: https://player.vimeo.com/progressive_redirect/playback/667781473/rendition/720p/720p.mp4?loc=external&signature=f05101d10457e6356d89941fa2a7d0f8f74e55bf6341adbbc37997135f1a575e

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...