Ir al contenido principal

100 artículos de dirección pública, con Wolters Kluwer.

En estos días celebramos en la Asociación Dirección Pública Profesional, de España, la publicación de 100 artículos gestionados con la editorial Wolters Kluwer, para su “Especial Directivos”, hito que me hace ilusión compartir públicamente. La primera etapa de esa colaboración ADPP / WK la coordinó el profesor Enrique Varela, de la UVIGO, y esta segunda, en la que ahora estamos, me ha tocado a mí.

Creo que esta es una buena ocasión para poner al alcance de los lectores de material sobre la actualidad, las preocupaciones o los posicionamientos de las personas directivas, los cerca de 20  artículos que se han publicado en abierto durante el pasado 2021 - cuyos enlaces pondré a continuación - pero arrancando del primero de este 2022, por su especial contenido, ya que reúne las 25 conclusiones de nuestro 2º Congreso Global de Dirección Pública Profesional, celebrado muy recientemente: https://bit.ly/3GewY8D

Los contenidos publicados a lo largo del 2021 no sólo para suscriptores de Wolters Kluwer, han sido los siguientes:

Sobre evaluación de políticas públicas, con el articulo «Evaluación de políticas públicas y dirección pública profesional: dos caras de la misma moneda», de Borja Colón y Daniel Catalá, miembros de la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas (https://bit.ly/3dW1c3X) 

Sobre transformación digital, con Aitor Cubo Contreras, director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, entrevistado por Borja Colón (https://bit.ly/3roHxBE)

Sobre el sistema AdminFlix, que incorpora un algoritmo que recopila y filtra información ante el desafío de seleccionar aquella que pueda servir y atender a las necesidades de la ciudadanía, personas empleadas públicas o del ámbito político, de José Ángel Bernal, Lucía Quiroga Carlos Luis Sánchez, Francisco José Alcázar y Rafael Pastor (https://bit.ly/2ZQfWgI)

Sobre Gobernanza del Dato y la Inteligencia, para facultar el obtener el máximo provecho de ellos y así poder proponer nuevos servicios y soluciones digitales, adaptados y eficaces, de Nono Hernández-Moreno (https://bit.ly/3FiDzhG)

Sobre la gestión de la crisis derivada de la Covid vista como una oportunidad para aprender y mejorar como organización, desde el análisis y evaluación de la actuación realizada por los equipos del Ayuntamiento de Mataró, de Antoni Merino (https://bit.ly/3mW1lIF)

Sobre los fondos Next Generation y dos de sus herramientas principales, el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), y el REACT-EU, que deberán ejecutarse entre 2021 y 2026, de Claudio Alberto Rivero Lezcano (https://bit.ly/3l6NwHF)

Sobre la contrarreforma de los órganos de dirección de RTVM aprobada en 2021, que vuelve a otorgar a los Grupos parlamentarios la competencia exclusiva de proponer candidatos para la elección de los miembros de su Consejo de Administración, de Alejandro Perales (https://bit.ly/2Z6N5EV) 

Sobre paralelismos y diferencias entre dos áreas de conocimiento y aplicación de tecnologías, la Arquitectura, y la Informática, utilizando la expresión de comparación entre un huevo y una castaña de Álvaro del Álamo, José Ángel Bernal y Benjamín Cogollos (https://bit.ly/3AoV3XR)

Sobre el reforzamiento del papel del INAP como referente en materias tan nucleares como la selección y el aprendizaje continuo de los empleados públicos, la reflexión, el debate y el estudio sobre lo público, en entrevista a su directora, Consuelo Sánchez Naranjo, por Concepción Campos Acuña (https://bit.ly/3cNgZBP)

Sobre la apuesta y el notable grado de éxito del Institut Català de la Salut en la implantación de sistemas de evaluación del desempeño de directivos, de José Antonio Latorre, conversando con Àngels Sandín, Dolors Sánchez Izquierdo, Carles M. de la Fuente y Eulalia Pla Rius (https://bit.ly/34BgRB4)

Sobre la función, actividad y el desempeño del Grupo de Análisis y Propuesta de Reforma de la Administración Pública en España y la Asociación Mujeres en el Sector Público, desde la mirada de Concepción Campos, miembro del primero y presidenta de la segunda, en entrevista de María José Suasi (https://bit.ly/3tX5Nsj)

Sobre la práctica evaluativa de calidad impulsada por una dirección pública profesional hacia la construcción de sistemas públicos de evaluación sólidos, en entrevista a Daniel Catalá, Presidente de la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas, en entrevista de Borja Colón (https://bit.ly/3eMOzrU)

Sobre cómo se moviliza la sociedad civil en Brasil a favor de más talento en el liderazgo público, en una entrevista realizada por mí a Weber Sutti, director de proyectos en la Fundación Lemann, una de las cuatro hélices del Tercer Sector que impulsan el Movimiento Pessoas à Frente de Brasil (https://bit.ly/3ag9H8F)

Sobre el mundo híbrido y la dirección pública profesional, en el contexto de antes de la pandemia, cuando en la educación se utilizaban computadores y tabletas en aulas presenciales y la salud pública se basaba en partenariados público-privados, de Enrique José Varela (https://bit.ly/3cUSqnf)

Sobre el proyecto Smart People de Castro-Urdiales, uno de los 14 seleccionados de entre los 734 presentados al Programa de Innovación Abierta (PIA 2019) de la Fundación COTEC, de Benjamín Cogollos (https://bit.ly/30JT67I)

Sobre el Título II del anteproyecto de ley de la Función Pública de la Junta de Andalucía, dedicado a la Dirección Pública Profesional, que supone una de las regulaciones más completas y avanzadas desde el punto de vista de la ecología de la DPP y su profesionalización, un artículo colectivo de cerca de 20 autores entre los que me encuentro (https://bit.ly/3q4Gliv)

Sobre las sensaciones de una persona en el momento previo a su incorporación a un puesto de alto directivo por primera vez, y en una gran Agencia estatal, la de Cooperación Internacional al Desarrollo, por Guillermo Yáñez (https://bit.ly/2OAwkMR)

Sobre organizaciones basadas en la desconfianza, con excesivos controles formales y pocas tareas vistas como de valor, útiles y con sentido, de Carlos Suso (https://bit.ly/2LabJxG)

Sobre la transformación interna en la Diputación Provincial de Albacete a un entorno plenamente digital y la cesión de la Plataforma Sedipualba en la modalidad de «software» como servicio (SaaS)  de José Joaquín de Haro y Antonio Villaescusa (https://bit.ly/3sqOu36)

Y la entrevista a Jorge Martín Jiménez, Jefe de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC de la Autoridad Portuaria de Baleares, sobre los directivos y los retos de un mundo que cambia a toda velocidad, que también realicé yo (https://bit.ly/388UCVw).

Si compartís algunas de las entradas, por favor, con mención a #EspecialDirectivos de @WK_Legal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...