Ir al contenido principal

Continúa “Cumpliendo” a finales del 2022

El Gobierno de España ha cumplido un 53,3% de los compromisos adquiridos y se prevé que en el próximo semestre llegue al 61,0%. Concretamente, los adquiridos por el presidente ante las Cortes Generales han alcanzado un cumplimiento del 59,0% y los del Acuerdo de Coalición Progresista (ACP) - 428 compromisos - ya se han cumplido el 54,9%.

Como se sabe, el presidente del Gobierno, al comenzar la presente legislatura, inició el compromiso de rendir cuentas públicamente de manera periódica mediante el informe denominado “Cumpliendo”, un ejercicio democrático muy demandado en las esferas de los expertos en Gestión Pública, que nos equipara a los países más avanzados y que tiene un extraordinario valor que merece la pena seguir compartiendo, del que publiqué una entrada hace justo un año[1].

Con similar metodología que en otras ocasiones, consolidada y avalada por el grupo de doce expertos y expertas que ya colaboró en los trabajos anteriores, desde una perspectiva global, sectorial y territorializada, sigue en evolución con la introducción de nuevos elementos de mejora. Se han incorporado 13 compromisos nuevos, 6 de ellos surgidos a partir de la crisis por la invasión de Rusia a Ucrania y por la Cumbre de la OTAN, con los que se alcanza una nueva cifra global de 1.494 compromisos a 30 de junio de 2022. Dos de los compromisos se han dado por decaídos este semestre, sumándose a los 10 ya existentes.

El Grupo de Análisis Metodológico (GAM), y la Unidad de Rendición de Cuentas (URC) ha realizado recomendaciones que, junto a sugerencias recabadas en distintos foros, se detallan en un anexo del informe.

En la medida en que las iniciativas son fruto de la acción de todos los miembros del Ejecutivo, y son de naturaleza diversa, no existe una única fuente de ellas que albergue todas las acciones y decisiones adoptadas. Por lo tanto, es necesario acudir a distintos canales de información públicos, cono los formales - que pueden proceder de fuentes gubernamentales, como las referencias del Consejo de Ministros, el BOE y la agenda de los ministros y ministras; o de fuentes ajenas al Gobierno, como organismos independientes, - por ejemplo, AIREF-, o de otra instituciones u organizaciones internacionales (la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Diario Oficial de la Unión Europea entre otros) – o los divulgativos - como las notas de prensa que se suben a las páginas web oficiales, las publicaciones que se realizan en las cuentas oficiales de las redes sociales o las noticias de los medios de comunicación que se hacen eco de iniciativas concretas desarrolladas por el Gobierno -.

Todas las iniciativas deben tener, al menos, una fuente de verificación concreta que permita corroborar su existencia, así como su coherencia con el estado de cumplimiento que señale el informe de rendición de cuentas. Algunas iniciativas disponen de dos o más fuentes lo que permite contrastar y acreditar su realización y contenido desde distintas perspectivas, prevaleciendo en todo caso las fuentes formales. Y en aquellos casos en los que la iniciativa no tenga una dimensión pública (porque se trate de trabajos internos del ministerio, elaboración de borradores, reuniones, etc.) se indica expresamente esta circunstancia.

Las fuentes de verificación de las iniciativas de la totalidad de los compromisos son objeto de publicación en la base de datos descargable en la que se detallan todos los compromisos e iniciativas, de forma que los ciudadanos y grupos interesados puedan comprobar su veracidad y certeza.

El ejercicio de rendición de cuentas tiene la vocación de acercar la acción de gobierno al ciudadano, por lo que uno de los propósitos es desagregar la información obtenida en el seguimiento con el fin de presentar en cada una de las comunidades autónomas las iniciativas desarrolladas por el Gobierno en su territorio.

Los informes se pueden consultar en un microsite de la web www.lamoncloa.gob.es . En él están también el anexo con las bases metodológicas de cada edición del informe y todas las versiones anteriores; la base de datos descargable en la que se detallan todos los compromisos identificados hasta la fecha de cierre del último informe, que incluye, el origen,  las condiciones de cumplimiento,  el estado de cumplimiento, las iniciativas que lo justifican, las fuentes de verificación, y los ejes del discurso de investidura, las líneas directrices del PRTR, los ODS y las funciones de gobierno. En el microsite se desarrollan herramientas para tratar de mejorar la visualización de los resultados de cumplimiento en función de las distintas clasificaciones realizadas. Tras la aprobación del Acuerdo del Foro de Gobierno Abierto para la Comunicación Inclusiva de los Valores del Gobierno Abierto, la URC ha decidido sumarse a esta iniciativa en el proceso de divulgación de Cumpliendo con el objetivo de fomentar la inclusividad, que la información sea plenamente accesible y de difundir la rendición de cuentas de forma comprensible para el conjunto de la ciudadanía, en particular de aquellos colectivos más vulnerables, con necesidades especiales o afectados por la brecha digital.

La URC sustituye al anterior Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental, entre cuyos cometidos figuraba llevar a cabo la rendición de cuentas. El coste de la rendición de cuentas está compuesto por el coste del personal adscrito a la URC - formado por una Jefa de Unidad, un vocal asesor, dos asesoras y dos asesores técnicos -, y el correspondiente a la aplicación TELEOS.

Algunos de los expertos del GAM son: Maria Bustelo, Profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid; Dolors Canals, Profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Girona; Cristina Elías, Profesora de Derecho Constitucional en la UNED; Daniel Innerarity, Catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y Profesor en el Instituto Europeo de Florencia; Carles Ramió, Catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; y Manuel Villoria, Catedrático de Ciencia Política y Administración en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. III.

Los miembros del GAM actúan con plena independencia y autonomía en el desarrollo de los trabajos, así como en la formulación de las correspondientes conclusiones y/o recomendaciones, en un proceso basado en un debate abierto y libre. La participación en el GAM no lleva asociada ninguna contraprestación económica, más allá de la posible compensación de aquellos gastos que pudieran originarse por desplazamientos u otros justificados estrictamente vinculados al desarrollo de los trabajos. Tanto los criterios como la dinámica han sido comunes para los tres ejercicios realizados, y fueron aprobados por los integrantes del GAM en la primera reunión constitutiva del Grupo celebrada el 20 de noviembre de 2020.

A la finalización de los trabajos, el GAM entrega a la URC un documento único con las conclusiones finales del estudio y las posibles recomendaciones para el fortalecimiento metodológico en próximos ejercicios. En el caso de que las conclusiones no fueran unánimes, el documento refleja también los puntos de vista particulares que pudieran existir.


[1] http://innovacionpublica2030.blogspot.com/search?q=cumpliendo



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...