Ir al contenido principal

Empujadores

 

Esta tarde he tenido una muy interesante video reunión con buenos amigos expertos en formación / aprendizaje de empleados públicos y de directivos, y con expertos en gestión pública y empresarial, de muy diversos territorios, además, para analizar las posibilidades de impulsar una unión de esos elementos dinamizadores para la transformación con la que soñamos.

En un momento, me ha parecido escuchar – la conexión a veces no era buena - que uno de ellos utilizaba el término “empujadores” para describir a quienes nos dedicamos a intentar cambios profundos en el mundo público. Y me ha parecido una denominación muy adecuada, por lo que tiene de parte manual – un poco menos del nivel de “artesana” - de la operación a la que nos dedicamos.

Y entonces me he acordado de los “oshiya” del metro de Japón – hace tiempo casi una atracción turística en algunas líneas de Tokio, como Keio o Marunouchi, para quienes se acercaban temprano en días laborables –, o de sus antecesores del metro de Nueva York. Personas que ayudan a otras, empujándolas, esa era la idea que me asaltó.

He comenzado a divagar entonces sobre si, cuando proponemos intensamente la figura de la dirección pública, el gobierno o la Administración abiertos, la innovación en los Servicios públicos, otro modelo de aprendizaje, etc., alguien se puede sentir empujado, de algún modo. Y me he interrogado sobre si eso es bueno o no, y si algunos de ellos, como los aspirantes a pasajeros de ese vagón de metro ya repleto de personas, en silencio puede que nos lo agradezcan.

O no. Porque imagino que hay quienes prefieren que su tren pase de largo. En Japón el estímulo es la puntualidad extrema. Hay que llegar pronto al trabajo. Y además dentro de unos minutos – tal vez solo un par de ellos – pasará otro tren y aparecerá otro vagón también repleto, y habrá un montón de personas dispuestas a ser empujadas para entrar. ¿Cuál es nuestro estímulo para la transformación cultural y radical que necesitamos? ¿Basta el amor propio? ¿La pertenencia a un grupo de interés determinado? ¿Nuevas leyes que no se cumplan? Parece que no…

Después de la reunión, mientras flotaban en el aire aun propuestas y alternativas, como vincular un posible estatuto del directivo público a una estrategia innovadora de aprendizaje, recordé que, en algunos de los países que cuentan - profesionalmente o no - con “empujadores”, estos hacen, además, la función de “sacadores” evitando que se suban pasajeros que han llegado demasiado tarde, o cuando el vagón está ya a rebosar y hay riesgo físico.

El conductor – pensé -, atento, siempre, espera una señal de ellos que le permita arrancar para llegar a la estación siguiente, en la que la escena, probablemente, se repita mientras no haya alternativas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escrivá pone encima de la mesa una ambiciosa reforma de la Administración General del Estado

  Leemos en un documento del INAP [1] que el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Jose Luis Escrivá, ha propuesto   un consenso sobre la transformación de la Administración General del Estado (AGE) - y a rebufo al resto de Administraciones Públicas -    para fortalecer la captación de talento, evaluar mejor las políticas públicas y facilitar el acceso de la ciudadanía , expuesto en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso para conseguir que la Administración sea “más moderna e innovadora, mejor dotada de efectivos, que disponga de las herramientas tecnológicas que garanticen los derechos fundamentales de la ciudadanía, y con unos servicios públicos de calidad que sean más accesibles para todos”. La intención final es avanzar en los indicadores de buen gobierno, porque a pesar de la mejora de los últimos años “queda margen para seguir acercándose” a los países mejor posicionados, “los nórdicos, que es nuestra ambición”...

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...