Ir al contenido principal

Transformar, ya, para resolver problemas

En estos días estoy preparando una pequeña intervención para NOVAGOB porque el ITCIP me encarga que hable unos minutos de estrategia y planificación, entre otras cosas, y, buscando nuevas referencias,  me he topado con una, muy antigua pero muy sabrosa: la actividad, no muy conocida, como planificador de ciudades, como urbanista soñador de la ciudad ideal, del gran Leonardo da Vinci

Leonardo imaginó y dibujó una urbe que se centraba en resolver los problemas y necesidades que entonces existían en las ciudades medievales, de estrechas y sucias calles, en las que la ciudadanía compartía espacio con animales y deshechos, y se generaban importantes problemas de higiene, de movilidad, etc. Las soluciones del inmortal pintor e inventor italiano, desde la racionalidad renacentista, vinieron de dar importancia a los espacios públicos, con calles y plazas amplias, de la distinción de ámbitos para el tráfico rodado y para los peatones, de una arquitectura vinculada a la funcionalidad, teniendo en cuenta la ventilación, la iluminación, la evacuación de aguas, etc. Un sueño materializado, gráficamente, con una precisión milimétrica. 

Pero aquellas aportaciones sólo se generalizaron cientos de años después, porque las adelantadas ideas en las que el genio de la Toscana trabajó a finales del siglo XV, durante mucho tiempo no encontraron ni el contexto ni los patrocinadores adecuados

Recuerdo que, paseando por Amboise, en la rivera del Loira, donde Leonardo pasó los últimos años de su vida, concretamente en la mansión castillo de Clos-Lucé, tras admirar sus dibujos y sus maquetas en el pequeño museo, me fué inevitable pensar qué hubiera sido de la humanidad si se hubieran podido construir y extender su uso, en aquella época, algunos de aquellos inventos revolucionarios. 

La planificación tiene que ver con los sueños, con cómo nos gustaría que fueran nuestros entornos y nuestras ciudades, y en nuestro caso, con cómo nos gustaría que fueran nuestras Administraciones, con la capacidad de identificar objetivos y retos movilizadores, y de disponer de herramientas y de talento para generar ese valor público que nos orienta y nos legitima. Los Leonardo en el terreno de los servicios públicos de nuestros días – tantos profesores, investigadores, innovadores, activistas del cambio…- nos vienen mostrando sus sueños desde hace décadas y advirtiéndonos de que las mejoras paulatinas que se han venido dando – con interrupciones e incluso retrocesos a veces – no nos han acercado al modelo ideal en la medida de las necesidades y las expectativas de la ciudadanía. 

Y que el salto que se ha de producir en la concepción de las estructuras administrativas y en la cultura de nuestras organizaciones públicas es similar a la planificación y al diseño de una nueva ciudad extramuros, de nuevo cuño, abierta y ventilada, bien iluminada... Porque las esperanzas y las expectativas, no caben hoy en los límites que conocemos demasiado bien. Ese salto tiene que ver con una transformación disruptiva y, al tiempo, con la asunción de que tenemos una reconstrucción por delante, esto es, con resolver necesidades de la ciudadanía. 

Ahora, el contexto, exige dejar de poner excusas rancias pegadas a convenciones absurdas y marcos conceptuales de principios del siglo pasado. Esta transformación, enfocada a resolver problemas de peso y urgentes, bien identificados, debe ser, ya, inevitable. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...