Ir al contenido principal

Cinco años de creación del sistema de certificación de personas directivas públicas en España.

Ha hecho ya cinco años desde que se construyó el primer sistema de certificación de personas directivas en nuestro país, por iniciativa del entonces Comité para la Excelencia de la Dirección Pública (CExDiP) que más adelante generaría lo que hoy es la Asociación de Dirección Pública Profesional, de España (ADPP).

Aquel CExDiP, una red informal de cerca de 100 personas que defendían la necesidad de avanzar en la profesionalización de las personas que trabajaban en las organizaciones públicas dirigiendo equipos, planes, programas y proyectos, se propuso construir una herramienta para que las organizaciones más innovadoras pudieran recurrir a un instrumento externo e independiente para preseleccionar a sus personas directivas. La herramienta también permitiría que personas directivas, que quisieran contrastar sus capacidades y el nivel de sus competencias, pudieran hacerlo.

Asi que la herramienta se diseñó para ese doble uso, teniendo como referencia metodológica lo establecido por la Entidad Nacional de Acreditación y Certificación (ENAC)[1]  sobre la certificación de personas, basada en la norma UNE-EN ISO/IEC 17024, que persigue aportar confianza en la competencia de las personas para realizar determinadas actividades. En este contexto se entiende por "competencia" el conjunto de conocimientos, experiencia y habilidades requeridas y demostradas para el desarrollo eficaz de las tareas encomendadas.

De acuerdo con esta norma 17024, para poder certificar personas se debe desarrollar un Esquema de Certificación que contenga entre otros elementos: el perfil del puesto, los prerrequisitos (experiencia y formación), los requisitos (competencias y habilidades) y el diseño del examen para evaluar los requisitos. Con este Esquema, un organismo de certificación - también regulado en la citada norma - desarrolla el proceso de certificación, asegurando la total trazabilidad del proceso e independencia de los evaluadores. Un proceso de certificación voluntario para los profesionales, con el que obtienen así un reconocimiento formal de los conocimientos, habilidades o aptitudes de una tercera parte independiente.

Con este propósito y esta metodología se generó una alianza con una de las entidades de certificación de Personas de España, en este caso, el Centro de Registro y Certificación de Personas (CERPER), de la Asociación Española para la Calidad (AEC), que en todo momento supervisó y dio soporte técnico al Comité de los Esquemas de Certificación de Directivos Públicos Profesionales.

Este Comité trabajó mediante un sistema de panel y desde un documento base preparado por tres de los participantes[2], sintetizado de un trabajo anterior en torno al Esquema de Certificación de Categoría1, e inspirado en los modelos de Alta Dirección de los países y territorios más avanzados del mundo.

Los trabajos preparatorios comenzaron en el verano de 2014 y los del Comité tuvieron su inicio a finales de 2014, terminando en marzo de 2015. El Comité, estuvo compuesto por 27 personas, presidido por Javier Bustamante[3] y coordinado por Rodrigo Martin[4]. Ese Comité se constituyó con 5 grupos de interés:

       Instituciones Públicas: Integrado por Gobiernos y Administraciones públicas interesadas en el desarrollo de la Dirección Pública

       Organizaciones de Formación: interesadas en -o que desarrollen la - dirección de organizaciones públicas y/o empresas.

       Directivos Públicos Certificados/ Acreditados: Directivos Públicos que cuenten con una acreditación/ certificación externa de competencias.

       Expertos y Empleados Públicos: Personas que tienen conocimientos expertos de ámbitos de la función directiva.

       Sociedad Civil y Empleados Públicos Asociados: Asociaciones de consumidores, organizaciones de directivos públicos y otros.

 

Las Instituciones Públicas y las organizaciones de Formación que participaron fueron las siguientes:

Subdirecció General de Despeses de Personal. Departament d’Economia i Coneixement, Generalitat de Catalunya; Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Grupo Técnico de RRHH de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias); Ayuntamiento de Logroño; Ayuntamiento de Terrassa; Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón; Universidad de Vigo; Universidad Miguel Hernández y la Cámara de Comercio de Madrid

La experiencia y el conocimiento aportado por instituciones diferentes fue clave para consensuar una definición de perfil de directivo público común para los retos organizativos que se establecieron.

Los Esquemas también definieron los métodos de examen y pruebas que ponen de manifiesto la disponibilidad o no de las competencias requeridas. La determinación del orden, los tipos de prueba y los pesos de las mismas se diseñaron por meta-análisis. El estudio de los Sistemas de Selección de Altos Directivos de carácter profesional en otros países y organizaciones internacionales, indica un énfasis en las pruebas prácticas que tengan una alta fidelidad en relación con el desempeño en los puestos de trabajo. Así se defineron:

Examen tipo 1, Test situacional, Centro de Competencia, Bandeja de llegada, Caso práctico, Presentación del caso.

Examen tipo 2, Test Situacional, Centro de Competencia, Caso práctico, Ejercicio grupal de coordinación, Defensa oral, Entrevista conductual estructurada.

Finalmente, señalar que, aunque la certificación del SC/DPP no es un proceso selectivo propio de las Administraciones Públicas, su posible uso como pre-selección hace que resulte de sumo interés, y un reto a la vez, su comparación - en cuanto al diseño - mediante un estudio propio de validez del sistema de certificación en relación con la decisión de certificación que se realiza y la propia evaluación del desempeño a la que voluntariamente los DPP certificados, en sus puestos, se quieran someter.

Este sistema fue anterior al utilizado en España por la Agencia Española de Protección de Datos para la certificación de delegados de protección de datos https://www.aepd.es/es/derechos-y-deberes/cumple-tus-deberes/medidas-de-cumplimiento/delegado-de-proteccion-de-datos/certificacion

El proyecto puede ser de enorme interés para gobiernos y Administraciones de tamaño mediano que quieran dotarse de directivos públicos y que no puedan mantener sistemas propios de pre selección / certificación, pero también para los de gran territorio que quiera reducir gastos, entre otros de desplazamiento, a la hora de realizar las evaluaciones de sus directivos.

Mas información en:  https://drive.google.com/file/d/1xAD-xwxvnjRlO0nDTIHtlpykIhEk04lI/view?usp=sharing


[1] https://www.enac.es/quienes-somos/-que-es-enac-

[2] Bustamante, Javier; Monar, Fernando y Martín, Rodrigo.

[3] Bustamante, economista, entre otros muchos cargos ejercidos en los diferentes niveles de las Administraciones públicas, fue presidente de la empresa pública estatal SEGITUR.

[4] Martín, ingeniero de Telecomunicación, máster en Recursos Humanos, coordinó el Comité para la Excelencia de la Dirección Pública

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...