Ir al contenido principal

2023, un balance profesional.

 

El pasado año lo dediqué, sobre todo, a los trabajos finales de la elaboración del libro “La Tercera Nueva Gestión Pública de las Administraciones locales en la década 2030”, editado por el Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), que comencé en el año 22. Aunque anteriormente había coordinado, y participado, en parte, de la publicación de otros libros, este ha sido muy especial para mí por la profundidad que su extensión - cerca de 600 páginas - permitía dar a los contenidos, y por ser un excelente visor de algunos de mis más importantes realizaciones profesionales. Rodrigo Martín, colega en tantas iniciativas profesionales, se ocupó de los Ejes de Gestión de Personas y de Gestión Tecnológica, claramente dos puntos débiles de mi experiencia y mi conocimiento.

Ese trabajo dio pie a un intenso curso on line, también del CEMCI, “Nuevos sistemas de gestión pública en las entidades locales”, de varias semanas de duración, en el que tuve la oportunidad de conocer o reencontrarme con personas alumnas muy interesantes, y de gran altura, como Xavier Forcadell, y algunos compañeros de la Asociación Dirección Pública Profesional (ADPP), que bien podrían haber sido ellas las profesoras de la materia. Asi que quiero darle las gracias a su directora, Alicia Solana y a todo su magnífico equipo por ese doble motivo.

De similar intensidad ha sido el trabajo dedicado a la, ADPP, como en los últimos años, sobre todo en lo relacionado con el proyecto de colaboración con La Ley en el “Especial Directivos” y la coordinación de sus publicaciones quincenales en diferentes formatos, tarea recientemente compartida con Carmen Seisdedos y Álvaro Serrano, en la que hemos tenido como contraparte a Loudes Bernal, Silvia León e Irene Ruiz de Valbuena. Y en el impulso a la preparación de nuestro III Congreso Global tanto a nivel estatal como a nivel balear, con María José Suasi, Tomeu Alcover y Pep Lluis Cortés.

También intensa ha sido la colaboración con la FEMP, y el premio Innovagloc, a la innovación pública local, en el equipo dirigido por José Nuño, con Borja Colon de Carvajal como núcleo principal, y con la concurrencia de varias personas evaluadoras, proyecto muy vinculado al recorrido del Grupo de Trabajo de Innovación de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana, en el que también está Rafael Camacho, con el que, desde hace poco, venimos explorando iniciativas en relación con los laboratorios locales de innovación.

Entre las actividades de formación más queridas quiero destacar la de mi participación en la asignatura de evaluación de políticas públicas, en el Master en Gestió de Polítiques Públiques, de la UIB, coordinado por Pere Jiménez Creis - y con María Neus Fernández Quetglas, Jaime Tovar, Fermín Cerezo, Manel Muntada Colell, entre otros muchos profesores y colegas - que, tras muchos años de recorrido, iniciado cuando estuve como director de la Escola Balear d’Administració Pública, ha quedado en suspenso, esperemos que temporalmente. Muy especiales fueron la participación en los “Curso de especialización de dirección y liderazgo público”, de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), con Maite Covisa, y el de “Gestión de la Innovación Municipal”, de la Fundación Universitat Jaume I-Empresa, con Catalina Merino Seguí, o el de Oscar Barberà, Professor Titular de Dret Constitucional i Ciència Política i de l'Administració, de la Facultat de Dret de la Universitat de València. Y muy interesante e intensa la actividad formativa sobre la Agenda 2030 y los ODS para el Ayuntamiento de Castro Urdiales por encargo de Benjamín Cogollos, compartiendo realización con Álvaro Serrano.

Cuando me llama Carlos Suso desde el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) para hablar de dirección pública profesional (DPP), siempre, le digo que sí, por el rango de iniciativas que impulsan, como la regulación de la DPP en su nueva Ley de Función Pública, por coincidir con él y con Carmen Seisdedos, porque siempre sacan un ratín para conversar tranquilos.

Como me gusta visitar Málaga - antes, durante tantos años, cuando Manolo Serrano organizaba las míticas JOMCAL - en el 23 tuve ocasión de aceptar la invitación de Miguel de Bas, Álvaro Serrano y Ana Aguilera, con motivo del III Encuentro ITCIP, haciendo dúo con Borja Colón de Carvajal, sobre “La Tercera Nueva Gestión Pública, ¿un marco general para la Transformación?, en el Museo Ruso.

Desde luego, sigo todas las actividades de la fundación COTEC, de la que tengo el honor de formar parte de su red de expertos “los 100 de COTEC”, generalmente on line, aunque coincidimos personalmente en Madrid en el evento del ITCIP citado. ¡Excelente su memoria anual!

La preparación del III Congreso Global de la ADPP que será en este enero del 24, me ha permitido interactuar con personas de gran prestigio como Rafael Jiménez Asensio, a raíz de la publicación de su libro sobre Pérez Galdós.

Y entre los contactos más especiales están los de la red del World Council for Quality in Local Governments, soporte de la ISO18091 - UNE66182 - de Gobiernos Confiables, que lidera el visionario Carlos Gadsden - gracias al que conocí a Francesc Martínez - y su grupo, Armando Espinosa, Alka Jarvis Mam , Pietro Marcaccio, Gloria Ostos…

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...