Con el enfoque del binomio “innovación y territorio” la fundación COTEC me hace llegar su magnífico anuario con edición de Juan J. Gómez (que nos avisa que la obra “está diseñada sin inteligencia artificial) que “arranca” con una portada totalmente en blanco y en relieve que replica minimizada la morfología de un territorio -, en el que el título del binomio está en el lomo, y un concepto creativo - arte y diseño de Eduardo del Fraile - que permite disfrutar de la lectura y una excelente visualización de datos.
Me fijo en algunos aspectos que me interesan, como la responsabilidad de las Administraciones frente al desarrollo rural, donde aparecen los gobiernos autonómicos con un 64%. Y los territorios con mayor auto percepción innovadora, que son Madrid y el País Vasco.
Estando España entre los países “moderados” en el tablero europeo de la Innovación - estamos en el 89,2 y los países del norte por encima de 130 – tenemos una baja movilidad social a partir de los resultados en PISA 2018: un 31,58, eso sí, un poco mejor que Francia, frente al 46,89 de Países Bajos / Holanda.
Un dato que se destaca con un gran titular es el de la concentración de fondos concedidos en beneficio de instituciones y empresas, concretamente en las de Madrid, con un 42,9% del total.
En la última parte del anuario podemos leer la “memoria” de la fundación Cotec, con indicación de sus miembros y comités, el equipo – que encabezan Jorge Barrero, Juan J. Gómez, Aleix Pons, Ainara Zubillaga, Adelaida Sacristán… -, los miembros de los 100 de COTEC, el patronato, los proyectos, con detalle de los PIA, la alianzas, los proyectos propios…
El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas” (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...
Comentarios
Publicar un comentario