Ir al contenido principal

Sí a los debates electorales en los medios de comunicación públicos.

La campaña electoral en la que nos encontramos nos está ofreciendo un sinfín de situaciones extrañas que merecen la pena comentarse, como la de la negativa del partido de la oposición a que haya mas de un debate entre los dos líderes con más posibilidades de gobernar, y su empeño en que el único debate que aceptan no se produzca en TVE. Aparentemente, un aspirante  debería intentar tener el máximo número de oportunidades de confrontar con el que aparentemente sale en la mejor posición por presidir un gobierno. Y debería incluir a la televisión pública estatal, que ha ofrecido ser la sede de un paquete de debates[1], opción rechazada por ese candidato.

Parece mentira que a estas alturas tengamos que defender el papel de los medios de comunicación públicos como organizadores de los debates entre candidatos en las campañas electorales.  Desde que se produjera aquel primer debate, entre González y Aznar en Antena 3, moderado por Campo Vidal, RTVE ha ganado enormemente en independencia – desde el modo de nombrar a su persona máxima responsable, la mejora de los controles internos y externos, etc.- y  debería ser una de las sedes en el caso de haber mas de un debate, y la principal en el caso de que, como parece, la oposición se niegue a celebrar más de uno.

El presidente del Gobierno y candidato a la reelección ofreció,  el pasado 5 de junio, la propuesta de una cara a cara semanal cada lunes con el líder de la oposición. El partido aspirante habló de "excentricidad" y propusieron otros formatos e interlocutores, diferentes del “cara a cara” entre ellos que se incluyeran a varios independentistas, para profundizar en la idea fuerza que mas utilizan.

En una democracia consolidada los medios de comunicación públicos deberían jugar un papel relevante en los procesos electorales, y en los momentos clave de esos procesos, como son los debates electorales. 


[1] https://www.rtve.es/rtve/20230531/tres-debates-elecciones-generales-rtve/2448167.shtml


Comentarios

Entradas populares de este blog

Escrivá pone encima de la mesa una ambiciosa reforma de la Administración General del Estado

  Leemos en un documento del INAP [1] que el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Jose Luis Escrivá, ha propuesto   un consenso sobre la transformación de la Administración General del Estado (AGE) - y a rebufo al resto de Administraciones Públicas -    para fortalecer la captación de talento, evaluar mejor las políticas públicas y facilitar el acceso de la ciudadanía , expuesto en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso para conseguir que la Administración sea “más moderna e innovadora, mejor dotada de efectivos, que disponga de las herramientas tecnológicas que garanticen los derechos fundamentales de la ciudadanía, y con unos servicios públicos de calidad que sean más accesibles para todos”. La intención final es avanzar en los indicadores de buen gobierno, porque a pesar de la mejora de los últimos años “queda margen para seguir acercándose” a los países mejor posicionados, “los nórdicos, que es nuestra ambición”...

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...