Ir al contenido principal

Tertuliólog@s y pantertulian@s

 (De la calle: tertuliólogos, gas: Personas todólogos, gas, que actúan en tertulias / RAE: todólogo, ga. despec. coloq. Persona que cree saber y dominar varias especialidades) / De mi cosecha: pantertulian@s  Personas que transitan de tertulia en tertulia sin conocimientos o experiencia especializada, pero con soltura)

Durante muchos meses, demasiados, durante lo mas duro de la pandemia, tuvimos que soportar en algunas tertulias televisivas,  intervenciones de personas expertas de alguna cosa concreta que actuaban opinando sobre su materia de referencia y sobre cualquier otra que tuviera que ver con ella, aunque fuera de un modo muy lateral. A su lado, solían aparecer otras personas que, en algunas ocasiones, solo de vez en cuando, actuaban de igual modo, y otras que se ceñían a hablar de lo que conocían. En general, casi todos, se respetaban y hacían movimientos de cabeza afirmativos para respaldar lo que se iba diciendo, pero especialmente los del primer grupo, como en actitud de compadreo, vaya. Vimos como, semana a semana, algunos de ellos progresaban en sus técnicas televisivas, se interrumpían mas y subían el tono de voz y mostraban cosas a cámara, de vez en cuando. Y que avanzaban en dos ardores, en el defensivo de las instituciones en las que actuaban (mas) profesionalmente - vamos, donde tenían su puestos de trabajo habituales - , y en el ofensivo, hacia aquellas otras instituciones - sanitarias o no -  a las que las suyas tenían entre ceja y ceja, fruto de la estrategia de contragobernanza que ha ido floreciendo. Vamos, que se les veían los colores partidarios en cuanto pasaban un par de minutos y ganaban confianza. Pero su silencio era atronador y miraban para otro lado cuando se comentaba la congelación de partidas destinadas a mantener y reforzar las plantillas de personal de hospitales y centros de salud en general, y en concreto en esa comunidad autónoma de la que usted me habla. Quienes menos intervenían eran precisamente los virólogos, apabullados por la energía de los demás.

En el duro calendario que hemos vivido en estos tiempos apareció la tragedia del volcán de la maravillosa, siempre, isla canaria de La Palma, y aquellos pantertulianos, desde sus mismos asientos, utilizaron sus mismas técnicas: hablaban de volcanes con aparente soltura, salpicando sus intervenciones de palabras como material piroclástico, fajanas, etc., sin dejar de enseñar sus vistosos colores y blandiendo un dedo acusador, de vez en cuando. Unos cuantos de ellos descubrieron que había medios interesados en que hablaran de lo que fuese - siempre mostrando sus colores por debajo de la americana - y no les defraudaron.

Como entonces decidí seguir un plan de desinfoxicación y evitar cualquier tertulia que contuviera aquellos nocivos y coloreados elementos pantertulianos, desconozco si a la tercera ha habido vencida y también se han puesto a opinar de la incomprensible, inhumana y cruenta invasión de Ucrania, pero no me extrañaría. 

Afortunadamente, algunos medios ya van escribiendo sobre ello https://elpais.com/opinion/2022-03-01/doctor-cesar-carballo-pare-por-favor.html

Algunos tertulianos profesionales, como Jon Sistiaga, están reaccionando https://www.facebook.com/watch/?v=262568219393559, y algunas cadenas se han puesto a programar espacios en los que los tertulianos no repiten automáticamente cada semana para hablar de cualquier cosa que vaya sucediendo...

Desde luego, que quede claro, que estoy convencido de que esto no va de tertuliólog@s y pantertulian@s coloreados sino de medios de comunicación total o parcialmente amarillos. ¿O es que es lo mismo?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...