Ir al contenido principal

El ejercicio de la contra/gobernanza

Si la gobernanza es “un complejo de mecanismos, procesos, relaciones e instituciones por medio de los cuales los ciudadanos y los grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias” como he citado en alguna ocasión tomando un texto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la contra/gobernanza sería, desde mi punto de vista, “un sofisticado sistema por el cual algunos grupos de interés, frecuentemente partidarios, pasando de ciudadanos e instituciones, se dedican a generar diferencias y a confrontar, buscando intereses de parte, utilizando recursos públicos.

Por no señalar, por ejemplo, si hay una cumbre de responsables territoriales, la contra/gobernanza consistiría en que algún grupo de ellos se reunieran antes del encuentro con las únicas finalidades de coordinar sus intervenciones confrontativas - hayan dicho lo que fuese los propios de cada uno en cada territorio -, acordar la intensidad de los ataques internos – a sea lo que sea que se vaya a presentar o debatir – y establecer las portavocías posteriores para denunciar injerencias, desprecios o discriminaciones – independientemente del contenido de la reunión -, todo por mantener un tono deconstructivo basado en supuestas diferencias, orientado a otra posterior – mucho mejor, claro está - reconstrucción.

Se puede incluir en esa estrategia deconstructiva echar en cara diferencias auténticas, como pedir más de lo que sea, al que convoca. Por ejemplo, si se está a favor de bajar los impuestos, pues se puede pedir más financiación para ese territorio, no importa de donde vaya a sacarse.  O si se está dispuesto a devolver algo – léanse vacunas – pues se piden, al tiempo, más.  También puede incluirse la victimización, o sea, decir que los demás territorios tienen manía al propio, aunque ese territorio - solo es otro ejemplo - siempre se haya distinguido por haber sido construido y habitado por personas del total de los territorios que ahora se dice que le tienen manía, y además, pasar altivamente del resto.

El éxito de esa posición se mide en número de telediarios que sacan los reproches, desprecios, burlas y quejas que se ha proferido desde el grupo contragobernante – suele ser un grupo bien cohesionado, con alta capacidad de memorizar consignas - al término de la cumbre para la gobernanza de determinada materia. O, tras la iniciativa de cualquiera de ellos, desde sus respectivos territorios e instituciones, contra el grupo rival, haya o no cumbre de por medio, que tampoco nos vamos a poner exquisitos. Ya en los territorios propios, puede recurrirse al apoyo de altos cargos institucionales - y al recurso de las banderas y escudos correspondientes - para redondear el efecto “eco” de la actuación, con la ventaja de tener más próximos a los medios locales.

En alguna ocasión he utilizado un símil musical para describir la dinámica de la gobernanza mal entendida, mediante la imagen de un piano y varios intérpretes, algunos de los cuales eran, a rabiar, de las teclas negras y otros de las blancas, pusiese lo que pusiese la partitura. Pero ahora, hay en el escenario otros actores - o los mismos trasmutados - terceros al fin y al cabo, con martillos de derribo en mano, decididos a cargarse al piano o al pianista si llegara el caso - y hacer una bonita pira con las partituras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...