Ir al contenido principal

Huecos de talento y liderazgo público

En “El glamour escondido del servicio público”, el profesor Francisco Longo se refería, hace muy poco, a los “huecos de talento” que existen en las Administraciones Públicas y que se van a incrementar en los próximos años para poder afrontar la puesta en marcha e implementación del programa Next Generation de la Unión Europea, lanzado para la recuperación económica tras la crisis del Covid-19. Afirma Longo que “nuestra Administración no cuenta, hoy por hoy, ni en calidad ni en cantidad, con los perfiles necesarios para estos proyectos, ya sea para desarrollarlos directamente o para regular, contratar o supervisar a terceros en colaboraciones público-privadas”. Y, además, “carece de los instrumentos capaces de atraer a esas personas y brindarles un marco estimulante de trabajo a la altura de sus expectativas”.

Y eso que señala Longo - con lo que estoy absolutamente de acuerdo - es aplicable tanto para los casos de puestos funcionariales o laborales de los diferentes niveles, como para cualquiera de los liderazgos, desde el más técnico al más político. La manera tradicional de buscar, seleccionar y retribuir a todos ellos, personas técnicas y lideresas, viene impidiendo que las más emprendedoras, dinámicas y creativas se acerquen, en número e intensidad suficiente, a nuestras arcaicas estructuras, para dirigirlas, digan lo que digan los conformistas de siempre desde sus despachos de siempre, para quienes nuestras Administraciones rebosan de talento, al tiempo que seguimos sin resolver problemas como la eterna y pavorosa lentitud de la Justicia, retrasos y colas, con sistemas que favorecen la compra venta de turnos, de nuevo en Extranjería, … llegándose a situaciones calificadas como de colapso, tras las encrucijadas de algunas dependencias, como las del SEPE o la Seguridad Social, otrora ejemplo de modernización y servicio público.

Los perfiles de quienes aspiran a un contrato para toda la vida - y menos quienes pretenden consolidar privilegios para siempre -, no coinciden con los perfiles de los “huecos de talento”, enfocados a quienes se orientan a proyectos, se apasionan con los retos y ven su carrera como algo que va a pasar en diferentes lugares y organizaciones, con diferentes equipos, a lo largo del tiempo. Podemos resumir diciendo que, hoy por hoy, hay mas “huecos de talento” que talento, algunos de ellos ocupados indebidamente, o cegados, por endogámicas y obsoletas culturas organizativas que no creen en la apertura y la movilidad entre Administraciones, ni permiten que las personas de puestos intermedios respiren, crezcan y evolucionen.

Para cubrir bien los “huecos”, por un lado, hay que diseñar un nuevo sistema de selección - o elegir algunos de los que ya funcionan en numerosos países o instituciones de nuestro entorno, como el de la EPSO - , con el inconveniente, eso sí,  de que se enfadarán algunas de las academias de opositores – que tendrán que modernizarse – algunos de los sindicatos o grupos corporativos más rancios – que perderán la idea de promoción que tanto les agrada – o los preparadores en B – que deberán buscar otra actividad para sus tiempos libres -. Y es que hay que elegir: o nos alineamos con los retos que recoge Longo (“el Pacto Verde europeo  - economía circular, energías renovables, transporte limpio, vehículo eléctrico - o derivadas de la estrategia digital de la UE  - conectividad, IA, superordenadores, economía de datos, ciber resiliencia-)" , que supondrán para nuestro pais miles de millones de euros, o mantenemos esa rotunda maquinaria de elegir y conservar que ha cumplido ya cien años, enemiga de diversidades territoriales y sociales, y seguimos con nuestros “manguitos”, ahora aderezado su relato de terminología algorítmica y compartida su imagen  en redes sociales con emoticonos de colores.

Y por otro lado, pensando en las personas que ya están dentro de las organizaciones públicas, hay que diseñar o elegir – de nuevo entre los muchos ejemplos que existen – un sistema de provisión o promoción que no se base en la antigüedad, la “formación al peso”, el café para todos… aspectos preferidos por los contrareformistas de uno y otro lado de las mesas de negociación, en los que se difumina y acaba perdiéndose la oportunidad para identificar y aprovechar los valores, la inteligencia emocional, las destrezas sobresalientes, la sensibilidad digital, la capacidad innovadora, etc.

https://www.expansion.com/economia/2020/07/20/5f15fdaa468aebbe128b45a1.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

Escrivá pone encima de la mesa una ambiciosa reforma de la Administración General del Estado

  Leemos en un documento del INAP [1] que el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Jose Luis Escrivá, ha propuesto   un consenso sobre la transformación de la Administración General del Estado (AGE) - y a rebufo al resto de Administraciones Públicas -    para fortalecer la captación de talento, evaluar mejor las políticas públicas y facilitar el acceso de la ciudadanía , expuesto en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso para conseguir que la Administración sea “más moderna e innovadora, mejor dotada de efectivos, que disponga de las herramientas tecnológicas que garanticen los derechos fundamentales de la ciudadanía, y con unos servicios públicos de calidad que sean más accesibles para todos”. La intención final es avanzar en los indicadores de buen gobierno, porque a pesar de la mejora de los últimos años “queda margen para seguir acercándose” a los países mejor posicionados, “los nórdicos, que es nuestra ambición”...

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...