Ir al contenido principal

Siempre con las universidades públicas

Recuerdo bien mis primeras clases en la Dehesa de La Villa, el edificio de la Escuela de Cine, hoy Instituto de RTVE, más allá del Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, donde comenzamos las primeras promociones de Ciencias de la Información, mientras se definía y se construía el nuevo edificio.

Muchas veces bajaba desde “la Prospe” con mi compañera Mariajo Ruiz Fité en autobús y otras en metro con Rafa Quílez, algo más de una hora de puerta a puerta, de buena conversación.

Aquel edificio estaba rodeado de pinos bien crecidos y de praderitas verdes donde hacíamos tertulia.

Terminé los últimos años en el nuevo edificio, frente a Farmacia, justo antes del Paraninfo. Allí me invitaron a presentarme al Premio Extraordinario Fin de Carrera e hice mi doctorado con el profesor Pedro Orive Riva, cántabro, que llegaría a ser Decano.

Allí hice mi Tesina sobre comunicación universitaria y años después defendí mi Tesis doctoral, sobre un modelo de empresa pública audiovisual, obteniendo un “cum laude”.

Mi vinculación con aquella magnífica universidad se extendió también a mis colaboraciones con tutorías y a la publicación de la revista universitaria “Zoco”, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, y a la colaboración con Radio Juventud y con Radio Nacional de España en el programa “Tiempo de Universidad”.

Mucho tiempo después seguí formándome en la universidad, esta vez en la Universitat Oberta de Catalunya, privada con títulos oficiales. Fue toda una experiencia recibir formación on line de alta calidad en EFQM y Auditoría de Calidad en el curso sobre Planificación y Dirección de la Calidad.

Y en el 2009 voví a la UCM a hacer un Experto Universitario en Evaluación de Políticas Públicas.

Y en todo ese tiempo y hasta ahora he colaborado en el consejo de Calidad de la Miguel Hernández, de Elche, dado clase en varias ediciones de un master en la pública de Illes Balears, la UIB, y en la Rey Juan Carlos, de Madrid, en la de Alcalá de Henares, en la Camilo José Cela…

Mantener bajo mínimos presupuestarios a las universidades, en general, no es bueno para el país, ni para ninguna clase social o estamento de poder.

Hace poco leí que el déficit estructural de las universidades públicas madrileñas es muy significativo. En 2009, el gobierno de la CAM dedicó 1.058 millones de euros a las transferencias corrientes de fondos a esos centros y 15 años después el aumento se cifraba en un 6%, cuando la inflación en ese periodo de tiempo ha sido del 34%.

Los rectores afirman que necesitan 200 millones más para compensar los fondos perdidos durante más de una década. Hace años tuvieron que recurrir a los tribunales para recibir los 456 millones comprometidos años atrás por el Gobierno de Esperanza Aguirre.

En la CAM, el 58% de los alumnos cursa estudios en las universidades públicas y el 10% en la UNED y centros adscritos a las públicas. Los estudiantes de las privadas, incluidos los centros propiedad de la Iglesia, son el 28%.

“Toda la izquierda tiene colonizada la universidad pública Complutense de Madrid”, dijo una dirigente conservadora hace poco y añadió que aquella universidad “reparte los títulos como churros”.

Madrid es la comunidad que menos invierte en educación pública por alumno y la que tiene menores sueldos medios para sus profesores, teniendo en cuenta el elevado coste de la vida de la región. “La perplejidad aumenta cuando apreciamos que no existe una alternativa a la universidad pública, cuando advertimos que la universidad privada de nuestra comunidad no cuenta con reconocimiento internacional y carece de las elevadas exigencias de calidad y control que, sin embargo, sí cumple la pública”, ha escrito Antonio Rivera, director del Departamento de Filosofía y Sociedad de la Complutense.

https://www.eldiario.es/sociedad/ayuso-ofrece-universidades-subida-inferior-minimo-supervivencia-pedian-rectores_1_11873320.html

https://www.eldiario.es/politica/ahogar-universidades-publicas-madrid-nombre-libertad_129_11872615.html

        

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...