Ir al contenido principal

Jefes de Gabinete

En estos días, los Jefes de Gabinete están en el candelero, pero nunca se han librado de las críticas de propios y extraños, por su estrecha sintonía con las personas políticas, que a mí me gusta denominar como “decisoras”. A lo largo de mi carrera he estado muy cerca de algunos de ellos en diferentes Administraciones - incluso en sus equipos y disfrutando de su amistad - y a punto de ser uno de ellos en una importante empresa pública audiovisual.

Pero vayamos distinguiendo: desde mi experiencia, hay que decir que no siempre han tenido el mismo perfil y protagonismo, ni las mismas funciones en cada uno de los niveles institucionales y según los perfiles de las personas de las que dependían. Es tal vez el puesto en el que la relación entre las personas políticas y las técnicas se inicia, se forja y se mantiene más en términos de confianza personal y/o política.

He conocido a algunos de ellos que, según las necesidades, prácticamente se dedicaron a la jefatura de la secretaría del alto cargo, a veces con agrado y en otras sin más remedio.  Y, en otras ocasiones, se encargaron de dirigir la estrategia de Comunicación y/o de relaciones institucionales o de coordinar algún programa concreto. Incluso de ayudar políticamente a su responsable en funciones de tipo partidario. 

Algunos de ellos, tras algún tiempo en esas tareas, tuvieron ocasión de desarrollar su propia carrera política y llegar muy alto en ella.

Veamos algunos de los casos:

En la AGE, el cargo ha ido incrementando peso y categoría espacialmente en la época de la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, pero de una manera más decisiva aun con la presidencia de Pedro Sánchez, a que encargó la dirección de un Comité que, entre otros órganos incluía a la Secretaría de Estado de Comunicación y la Secretaría General de la Presidencia .

En Castilla-La Mancha, recientemente, las descripción, funciones y competencias del Gabinete de la Presidencia son las siguientes:

1. El Gabinete es un órgano de asistencia política y técnica a la persona titular de la Presidencia. 2. Al frente del Gabinete habrá un Director o Directora, con rango de Viceconsejero, que contará: a) Con un Director de Coordinación informativa, con rango de Viceconsejero, con las funciones de comunicación, al que le corresponde la dirección y ejecución de la política informativa de la persona titular de la Presidencia; las funciones de elaboración y difusión de sus comunicados, y la asistencia y organización de actividades públicas de éste. b) Con un Director Adjunto al Gabinete, con rango de Director General.

Pero su máxima notoriedad se ha alcanzado en los últimos meses debido al señalamiento de algunos de estos en los polémicos casos que salpican directamente a algunos de los actores más importantes de la política española. El último de ellos ha sido Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, a raíz del supuesto fraude fiscal de la pareja sentimental de esta, de las sustanciosas comisiones que supuestamente cobró, y el ático en el que al parecer viven . Se hicieron virales sus amenazas a “El Diario.es” en los siguientes términos: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”, sin duda poco habituales entre quienes se dedican a las relaciones públicas, institucionales y con los medios de comunicación. 

En fin, todo un elenco de perfiles, siempre al servicio de las necesidades de las personas decisoras, principalmente en el terreno institucional.

https://www.eldiario.es/economia/duena-atico-ayuso-pareja-compro-contado-recibio-955-000-euros-tercero_1_11578919.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...