Ir al contenido principal

Baleares en el último informe de empresas gacela de Cotec

El Observatorio de empresas gacela[1] que estudia la evolución en España de las empresas de alto crecimiento[2], analizándolas por territorios (a escala autonómica, provincial y municipal) y por sectores de actividad, recoge que el número de ese tipo de empresas en nuestro país ha aumentado entre el trienio 2019-2022 respecto al anterior, aun cuando las cifras quedan lejos de las previas a la pandemia: pasan de 4.588 a 5.210, lejos de las 7.336 que había antes de 2020. Eso sí, su capacidad de crear empleo sigue siendo muy alta: entre 2019 y 2022 crearon 400.000 puestos de trabajo, mientras que las no gacelas destruyeron alrededor de 50.000.

Así lo podemos leer en el último informe sobre empresas gacela, de la fundación Cotec que es actualizado cada año.

La Comunidad de Madrid lidera un triple ranking autonómico de gacelas: es el territorio con más número, donde tienen un mayor peso en la estructura productiva y donde son más grandes.  Le siguen Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.

En el período 2019-2022 se localizaron empresas gacela en 1.156 municipios españoles, un 13,7% del total. Fueron algo más que en periodo anterior. En 6.956 municipios no hay ninguna gacela, en 595 hay solo una y en 81 hay 10 o más. Todos los municipios de más de 50.000 habitantes tienen alguna, mientras que solo en el 5% de los de menos de 5.000 vecinos se encuentra alguna.

Antes de la pandemia el 27% de las empresas eran intensivas en conocimiento y tecnología, después ya alcanzan casi el 33%, el porcentaje más alto observado en la serie histórica, que empieza en 2013-2016.

La rama económica donde se da un mayor peso de las empresas gacela es la de actividades de seguridad e investigación, donde 55 gacelas suponen un 16,5% del total de empresas del sector. Le sigue programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática, con 344 gacela, un 15,1% del total.

En la web de cotec.es está disponible el documento completo, así como una herramienta interactiva con las métricas incluidas en el observatorio de gacela[3]. Esto permite visualizar la localización de las gacela (por territorios, tasas y sector de actividad) y elaborar y descargar estudios a la carta, en diferentes formatos.

Illes Balears se sitúa en el puesto decimosegundo, detrás de Madrid, Cataluña. Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, País Vasco, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, y Aragón. Sin embargo, es una de las cuatro de ese grupo que incrementan tanto en número como en porcentaje de empresas gacela.

En el índice de sobrerrepresentación de gacela por territorios, calculado dividiendo el peso de las empresas gacela de la región sobre el número total de empresas gacela en España, entre el peso del VAB regional sobre el VAB total de España, Illes Balears se encuentra en la zona templada, lejos del + 60% de Murcia o del – 30% de Castilla y León, por ejemplo.

Y está en el grupo de nueve que no superan los niveles medios de empresas de más de diez empleados ni de gacela. Junto con Canarias es el territorio mas afectado en comparación con los años de antes de la pandemia, según porcentaje de gacela sobre empresas de más de 10 trabajadores.

Y es con Cantabria, La Rioja y Canarias los territorios con menor presencia en sectores intensivos en conocimiento.

El municipio de Palma es el décimo de los 25 mas relevantes, con 46 empresas gacela.

(Se puede crear un informe propio y de detalle en la sección de métricas de cotec.es

https://cotec.es/informes/observatorio-empresas-gacela-2024/?utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz--WRdLx-CPAJXX2u6XIxEOnDad23ruxobuSjlpV1JvA_S84GAtqpO6A_CM9NkDosHzb7CbD8LaFZ73N6RpVVbNbkekVkw&_hsmi=97398197&utm_content=97398197&utm_source=hs_email )

 



[1] Una colaboración de la fundación Cotec con la Universidad de Sevilla.

[2] Empresa gacela es aquella que, partiendo de 10 empleados, es capaz de duplicar su tamaño en un breve espacio de tiempo, ya que presentan tasas de crecimiento superiores al 20% durante al menos tres años consecutivos.

[3] https://cotec.es/informes/observatorio-empresas-gacela-2024/?utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz--WRdLx-CPAJXX2u6XIxEOnDad23ruxobuSjlpV1JvA_S84GAtqpO6A_CM9NkDosHzb7CbD8LaFZ73N6RpVVbNbkekVkw&_hsmi=97398197&utm_content=97398197&utm_source=hs_email

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...