Ir al contenido principal

La Tercera Nueva Gestión Pública de las Administraciones locales en la década 2030. Libro.

El Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI) que dirige Alicia Solana me acaba de publicar "La Tercera Nueva Gestión Pública de las Administraciones locales en la década 2030", Temas de Administración Local, 116. Espero que sea útil para las personas electas y directivas de los nuevos gobiernos locales, tras las elecciones del 28 de mayo, y para la ciudadanía.

La obra parte del análisis de los diferentes enfoques y factores implicados en la Gestión Pública, como son transformación y cambio, calidad, gestión, liderazgo, comunicación, planificación, valores, tecnología, conocimiento, evaluación... y, extrayendo lo mejor de cada uno de ellos, propone generar un nuevo modelo de gestión pública que dé respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanos de manera más eficaz, siempre teniendo en cuenta la multiplicidad de destinatarios a la que va dirigida, así como los nuevos retos, de diversa tipología, a los que se enfrentan, a diario, los gobiernos locales.

Nos habla, en definitiva, de desarrollo y crecimiento de nuestras instituciones.

Ha sido escrita a cuatro manos porque invité a Rodrigo Martín ha hacer los Ejes de Personas y Tecnología. Tras el sumario, prólogo e introducción, se desarrolla en dos partes con los siguientes contenidos: PRIMERA PARTE 1. Contexto 2. Algunas referencias 3. Proyección en el ámbito local 4. El PRTR, un plan modernizador para una reconstrucción verde, digital, inclusiva y social 5. Otras fuentes 6. Autores relevantes SEGUNDA PARTE 1. Características y hoja de ruta de la 3raNGP 2. Los ejes de transformación de la 3raNGP A. Los liderazgos B. La gestión de las personas de la Organización C. Los tiempos, el diagnóstico, los instrumentos y las herramientas y los sistemas. D. Escucha y atención, a las personas de la Organización y a la ciudadanía. La orientación a la Ciudadanía. E. La participación. F. Planificación G. La innovación H. La comunicación I. Gobernanza y cooperación J. Transparencia, Gobierno Abierto y Confiabilidad K. Evaluación y rendición de cuentas L. Integridad y Valores públicos M. Gestión del Conocimiento N. Formación y aprendizaje O. La Gestión de la Tecnología Total, 580 páginas incluyendo la NOTA FINAL, ANEXOS y BIBLIOGRAFÍA.

SBN-13: 978-84-16219-55-1 ISBN-10: 84-16219-55-9 Depósito Legal: GR 295-2023

Muchos meses, algo mas de un año, de trabajo intenso, de gran ilusión, que me ha permitido analizar avances, desarrollados en las ultimas décadas, por decenas de profesionales de la gestión pública, compañeros y compañeras ya amigos, y hacer propuestas para la mejora institucional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...