Ir al contenido principal

Illes Balears ¿baja en el tablero europeo de la innovación de “moderada” a “emergente/modesta”?.

 Nota – casi literal - sobre un análisis de la Fundación Cotec sobre el informe European Innovation Scoreboard 2022

https://cotec.es/recurso/tablero-europeo-de-innovacion/6707c5b8-af81-3c9e-a2ce-f1d3d570acfd

Análisis por Estados y la situación de España.

El European Innovation Scoreboard (EIS), de periodicidad anual, ofrece una evaluación comparativa de los resultados de la investigación y la innovación en los países de la UE y en otros países líderes en innovación. Permite a los responsables políticos evaluar los puntos fuertes y débiles relativos de los sistemas nacionales de investigación e innovación y hacer un seguimiento de los avances e identificar las áreas prioritarias para impulsar el rendimiento de la innovación. 

Los líderes son Suecia, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica.

España ocupa el puesto 16 de 27 en el ranking de innovación de la Unión Europea, idéntica posición que hace un año. Y aunque avanza en la convergencia con la UE-27, sigue estando por debajo del promedio europeo. En 2022 se sitúa en el 88,8% de la media continental, 3,5 puntos porcentuales más que un año antes (85,3%) y 3,2 por debajo de su máximo histórico (92%, en 2019). Con este resultado, España se mantiene dentro del tercer escalón europeo de los cuatro previstos, es decir, en la categoría de países considerados moderados por su nivel de innovación (entre el 70% y el 100% de la media europea). 

La posición de España no se corresponde con su potencial económico, de hecho, hay tres países con menor renta per cápita (Estonia, Eslovenia y República Checa) que obtienen una mayor puntuación en el ranking por su esfuerzo en innovación. Este ranking es muy estable en el tiempo y 24 países repiten la posición de 2021.España solo se sitúa por encima de la media comunitaria en 3 de los 12 grupos de indicadores que componen el índice. La mejor posición relativa española se da en el bloque de digitalización (puesto 5 de 27). También supera la media comunitaria en capital humano y sostenibilidad ambientalLa peor posición relativa se da en el bloque de innovación en pymes (puesto 24 de 27). Por debajo de la media aparece asimismo en los bloques de empleo en innovación, inversión empresarial, financiación y apoyo, productos y exportaciones, protección de la innovación, colaboración empresarial en el sistema, sistema de investigación atractivo y uso de TIC.

En cuanto a los 32 indicadores que componen el índice, España se encuentra por encima de la media europea en 10 de ellos, en la media europea en uno y por debajo de la media europea en los 21 restantes. Los tres indicadores del EIS en los que España puntúa especialmente por encima de la media europea son graduados de doctorado (65% por encima de la media), productividad de los recursos naturales (59% por encima) y población con educación terciaria (46% por encima). En el extremo opuesto, los tres indicadores en los que España recibe peor puntuación son pymes que realizan innovaciones de proceso (68% por debajo de la media), pymes innovadoras de producto (71% por debajo) y exportaciones de servicios intensivos en conocimiento (72% por debajo).

 
Análisis por Regiones: el Regional Innovation Scoreaboard 2021 y la situación de Illes Balears.

La Comisión Europea también publicó recientemente el Regional Innovation Scoreaboard (RIS) 2021, que permite ordenar un total de 240 regiones europeas en cuatro categorías (líderes, fuertes, moderadas o emergentes/modestas), en función de su intensidad innovadora. Esta publicación tiene carácter bianual, con lo que es posible analizar la evolución de las comunidades autónomas españolas en relación con 2019.

En este sentido, dos territorios han mejorado especialmente en los dos últimos años hasta entrar en el Top 100 de regiones europeas. Se trata de País Vasco, que pasa de la posición 132 en 2019 a la 93 en 2021, y Madrid, que pasa de la posición 149 a la 100. Estas dos CC.AA. son las únicas que España consigue situar por encima del promedio europeo, pasando de innovadoras moderadas a innovadoras fuertes. Por el contrario, otras dos regiones españolas, Andalucía, y Baleares, han perdido en el mismo periodo una categoría, pasando de moderadas en 2019 a emergentes/modestas en 2021.

El resto de las CC.AA. mantienen la misma categoría que tenían en 2019. 

En cuanto a su posición concreta en el tablero europeo de regiones, todas las CC.AA. salvo Canarias ganan posiciones en 2021. En cuanto a las ciudades autónomas, Ceuta mejora y Melilla empeora.

Hay que tener en cuenta que el RIS incorpora 4 indicadores nuevos, y mantiene los 17 que ya lo componían, por lo que las comparaciones en el tiempo pueden no ser homogéneas. Sin embargo, la coherencia entre el European Innovation Scoreaboard (EIS) y el Regional Innovation Scoreaboard (RIS) existe y se sigue manteniendo. Por ejemplo, España está por debajo de la media europea en el EIS en 2021, mientras que tan sólo 2 CC.AA. españoles (País Vasco y Madrid) están por encima de la media europea en el EIS en el mismo año.

En el documento de Cotec sobre revisión de la metodología del RIS  vemos, en relación con Illes Balears, como cuellos de botella, la innovación abierta (la necesidad de mejorar la capacidad de articulación del sistema) y el gasto empresarial en I+D. También vemos que, en cuanto a eficiencia, la Comunidad Valenciana, La Rioja e Illes Balears se ubican en la frontera de mejores prácticas (tienen una eficiencia técnica de 1). Así, Illes Balears pasaría a liderar el ranking principalmente debido a la cantidad de solicitudes de marcas - posición 7 de 240 -, solicitudes de diseño: posición 54 de 240 – y población con educación terciaria – posición 104 de 240 -. Las debilidades que se señalan son: Pymes innovadoras que colaboran con otros actores - posición 232 de 240 -, Pymes innovadoras - posición 230 de 240 -, empresas innovadoras de producto o proceso - posición 230 de 240 regiones europeas -.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...