Ir al contenido principal

Una gran reforma para una reconstrucción vital.

 La ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR) está llamado a ser el instrumento clave para conseguir el enorme reto de salir con éxito de la pandemia que nos asola y paliar sus terribles efectos sanitarios, sociales y económicos, gestionando cerca de 140.000 millones de euros de fondos europeos.

Para su desarrollo, el gobierno de España está preparando la normativa necesaria – texto que ha difundido en fase de borrador para escándalo de quienes pregonan transparencia, pero cuando se ejerce la desprecian, dicho sea de paso – con un conjunto de medidas que tienen todo el perfil de una gran reforma inclusiva, digital, verde, y social, acotada, eso sí, a los límites concretos de los departamentos directamente involucrados.

No hay duda de que esta no es LA reforma para una Transformación Disruptiva por la que algunos venimos trabajando, sino UNA modernización, una reforma orientada a hacer viable el Plan de Recuperación (PRTR), sin más.  Pero, dado el tamaño del impresionante reto, no cabe duda de que, si sale bien, será una gran reforma, por lo que hay que desearla un fructífero recorrido y encararla con el mejor ánimo y energía, desde el momento de su presentación hasta el de su evaluación y el de la rendición de cuentas.

Cierto que, por el enfoque de su finalidad, pero, sobre todo, quizá por la urgencia necesaria, carece de elementos que le pudieran dar la auténtica dimensión de cambio radical y sistémico y que, desde los postulados de la innovación, son clave para asegurar el éxito. Y que, a quienes han elaborado el complejo y sofisticado Plan, podrían haberse sumado otras voces que, al parecer, se han quedado fuera. Vengo manteniendo que, el cambio que necesitamos, debería arrancar desde la constitución de un gran equipo integrado por los académicos que vienen protagonizando el debate por la transformación disruptiva, por ejemplo, Arenilla, J. Asensio, Lapuente, Longo, Ramió, Salvador, Varela, Villoria… Y por las entidades y los expertos vinculados a la gestión institucional que han ido aprendiendo y compartiendo en estos últimos años, como tantos de la Asociación Dirección Pública Profesional, de España.  Pero también, vengo manteniendo que el papel de la política no se puede ningunear. Por lógica democrática y constitucional y porque, según datos del CIS, la ciudadanía, preguntada sobre quién le gustaría que se hiciera cargo de un reto del calibre de la lucha contra la pandemia, señalaba a los gobiernos, con el perfil actual - de España, de las Comunidades Autónomas, o ambos en colaboración y otros – con una mayoría aplastante, mientras que quienes preferían un gobierno de otro tipo, liderado por médicos/as, científicos/as y expertos/as en sanidad independientes, u otros, estaba alrededor del 5%. Malas noticias para la antipolítica, parece.

Personalmente, acostumbrado a estimular, recibir positivamente y compartir cambios y mejoras públicas muchísimo más pequeños y vengan de donde vengan, me alineo con quienes aprecian más rasgos positivos que negativos en una propuesta que busca un impacto adicional en términos de PIB de 2,5 puntos anuales más para nuestro país. Y porque este cambio, esta gran reforma, puede hacer de tractor de la necesaria Transformación Disruptiva del resto de zonas de las Administraciones que el PRTR no tocará.  La armonización entre ambos conjuntos, conviene que comience cuanto antes, para un ensamblaje simultáneo, con aprendizajes mutuos.

De lo publicado – volviendo al texto que se ha difundido - me quedo, sobre todo, con:

a) El espíritu de auténtica gobernanza multinivel y con los nuevos órganos, entre otros la Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia.

b) La puesta en marcha de un portal web único del PRTR, ventanilla única del Plan, y “help-desk”.

c) La creación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la movilización de recursos mediante la colaboración público-privada.

d) La figura de las Agrupaciones para la presentación de solicitudes a convocatorias de ayudas.

e) La posibilidad de creación de unidades temporales para la gestión y ejecución de proyectos.

f) El aprovechamiento del talento de las personas, movilizando y redistribuyendo los recursos necesarios, fomentando la capacitación del personal y el reconocimiento del trabajo individual y colectivo.

g) Y, por supuesto, la recuperación de las Agencias estatales como organismo público - creadas con la Ley 28/2006 y suprimidas formalmente por la Ley 40/2015 – con su apuesta por la dirección pública profesional.

En fin, un conjunto de elementos que configuran un cambio relevante, enfocado a la gestión eficiente del PRTR, pero que puede hacer de tractor de la necesaria gran reforma global de nuestras Administraciones, por la que seguiremos trabajando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...