Ir al contenido principal

Carta de Servicios de Presidencia del Gobierno, de España

 

He de confesar que ni en mis más creativos sueños pude imaginar, cuando comencé a impulsar las Cartas de Servicios en nuestro país, desde la fundación Compromisos de Calidad, que alguna vez, una institución como la Presidencia del Gobierno, de España, llegaría a establecer públicamente compromisos con la ciudadanía, con el formato de Carta de Servicios, aun en un ámbito tan concreto como el de las relaciones con la ciudadanía - peticiones de información, las quejas y sugerencias de mejora de los servicios, las actividades del programa "Moncloa Abierta", y  las visitas a las instalaciones de la Presidencia del Gobierno -, eso sí, en un texto impecable, con un mensaje afectuoso incluido, del propio presidente del Gobierno.

Han pasado ya 20 años desde que comencé a estudiar el fenómeno de las Cartas, desarrollado en el mundo anglosajón y, más concretamente, en sus empresas de servicios, consistente en establecer públicamente compromisos de servicio, medirlos y publicar los resultados, en un ejercicio que condensaba a la perfección las buenas prácticas de la Gestión de Calidad. Me interesé también en ver qué se estaba haciendo en el ámbito público y descubrí que había varias iniciativas de gran interés en nuestro país, especialmente en el mundo local, lo que me sirvió para uno de mis trabajos en el Ajuntament de Calvià.

Mas tarde, en 2008 contribuí a impulsar la primera investigación, de muchas, de la situación de las Cartas de Servicio en las 20 grandes ciudades de España, mediante un benchmarking de 17 indicadores, y en 2013 ayudé a crear y organizar la Primera Conferencia de mejores prácticas de Cartas, que fue posible por la colaboración de la revista Observatorio de Recursos Humanos y la Asociación Española de Normalización (AENOR) que puso su sede de la madrileña calle Génova. Recuerdo especialmente las intervenciones de la directora de la AEC, Marta Villanueva, y de Eloy Cuéllar, entonces en AEVAL y después Gerente del Ayuntamiento de Madrid, además de personas de ayuntamientos e instituciones destacadas en aquella situación y con aquella herramienta, como Mª Teresa Benito, Mar España, José Nuño, Esperanza Álvarez y Manuel Torrijos.

Y desde la dirección general de Calidad de los Servicios en el Govern de les Illes Balears, del 2007 al 2011, promoví la estrategia de “Cartas Marco”, Cartas de Servicio multi institucionales, que llegaron a establecer compromisos de servicio con decenas de centros u oficinas prestadoras de servicios iguales, como las secretarias de los colegios e institutos.

En fin, he de admitir que, la entonces baja implicación de los departamentos mas “políticos”, me ha condicionado al encontrarme tan positivamente con esta Carta de Servicios.

Veo que la Carta, cuyo título completo y exacto es Carta de Servicios de Presidencia del Gobierno 2019-2022, tiene una estructura tipo, muy parecida a otras – índice, quiénes somos, qué hacemos, tus derechos , normativa – entre mucha otra el R.D. 951/2005, del 29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración del Estado, en concreto las Cartas de servicios -, compromisos de calidad , indicadores, igualdad de género, atención a la diversidad y accesibilidad en nuestros servicios, sistemas de gestión de la calidad, del medio ambiente y salud laboral, participación de los ciudadanos y ciudadanas, presentación de quejas y sugerencias, medidas de subsanación, unidad responsable de la Carta de Servicios,  etc.

En cuanto a compromisos de calidad, podemos encontrar, entre otros, “dar a los ciudadanos respuesta a sus peticiones de información general, de transparencia y consultas puntuales sobre la Presidencia del Gobierno antes de 30 días”, que “los participantes en "Moncloa Abierta" recibirán un correo electrónico posterior a la actividad con material gráfico e informativo sobre su visita en un plazo máximo de 7 días” o que “la acreditación y chequeo al personal de los medios de comunicación, desde su autorización de acceso, se realizará en un tiempo máximo de 2 minutos por persona y de 30 minutos para grupos de entre 20 y 50 personas”.

Los indicadores correspondientes son “porcentaje de peticiones de información general, de transparencia y consultas puntuales sobre la Presidencia del Gobierno respondidas antes de 30 días”, “porcentaje de participantes en Moncloa Abierta que han recibido información posterior a la visita antes de 7 días” y “porcentaje de acreditaciones y chequeos realizados en un tiempo inferior al compromiso”.

No he sabido encontrar si esta es una Carta certificada, por ejemplo, con la norma UNE 93200:2008​. Ni tampoco si es una de una serie o la primera en este ámbito. A fuer de sincero he de decir que el título me ha parecido demasiado “ancho” para un contenido tan concreto como uno de los conjuntos de servicios que debe prestar la Presidencia del Gobierno. Y que el estilo de redactar los indicadores, demasiado liviano y desigual – plazos breves frente a excesivos, como los de 30 días para contestar algunas consultas – sin duda fruto de mi deformación profesional, no superada.

Interesante me parece el enfoque hacia un compromiso ético y profesional de actuación: “El personal asume como valores éticos del servicio público la integridad, la neutralidad, la imparcialidad, la transparencia en la gestión, la receptividad, la responsabilidad profesional y el servicio a la ciudadanía”.

La Vicesecretaría General de la Presidencia de Gobierno es la encargada de velar por el cumplimiento de los compromisos recogidos en esta Carta y de su seguimiento y evaluación, junto al impulso de las acciones de mejora. Las referencias son: mail, cartaservicios@presidencia.gob.es; web: www.lamoncloa.gob.es;  Twitter: @desdelamoncloa; Instagram: @desdelamoncloa; Facebook: PalaciodelaMoncloa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...