Ir al contenido principal

Algunas lecciones aprendidas tras una DANA

El título de esta nota debería ser “Lecciones aprendidas tras la DANA mas brutal de nuestra historia reciente”, pero he preferido no poner más el dedo en la herida, aunque haya sido la más tremenda en todos los órdenes: personas muertas, daños económicos, territorio afectado… Una situación que requerirá de enormes recursos para paliar ese enorme impacto en varios municipios – en Letur, Albacete, en Calvià, donde vivo… – pero especialmente en Valencia: Paiporta, Chiva, Catarroja, Aldaia... (Y digo paliar porque ya sabemos que las pérdidas humanas son irreparables…)

Allí se han fijado las miradas de todos y todas en estos días, al principio en las montañas de coches apilados, en el barro en las calles, en el agua turbia en los sótanos y garajes… y después en las enormes filas de voluntarios que se han ido aproximando a pie para echar una mano, llevar un poco de agua potable y alimentos básicos, retirar el fango o, sencillamente, mostrar cercanía ante el tremendo drama personal de quienes han perdido algún ser querido, su negocio o lo imprescindible para seguir con una vida normal.

Y, más tarde, en lo más terrible: los datos de los muertos que pasan de los dos centenares…

Esta lista de lecciones esta hecha a bote pronto y seguro que faltará algún elemento, pero casi siempre me guio por aquello de que lo mejor es enemigo de lo bueno.

1.        Hay que confiar en los organismos públicos, como la AEMET.

2.        No hay que encargar la gestión política de áreas de responsabilidad a quienes están en contra de los consensos científicos e internacionales sobre la materia, como pueda ser el cambio climático, ni a los generadores de bulos como los relativos a la demolición de presas.

3.        No hay que reclamar un trato individual preferencial, aunque se sea uno de los más importantes líderes parlamentarios, porque lo importante es lo colectivo.

4.        Hay que pedir los recursos extra necesarios a los niveles territorialmente superiores porque no significa ser más débil: pedir 500 en vez de 5.000 solo perjudica la imagen de quien aparece como un pésimo gestor, y a los propios niveles inferiores.

5.        Hay que actuar con la máxima diligencia porque el retraso en las comunicaciones significa más daños y más muerte.

6.        Cuando se ha apostado por retrasar las comunicaciones – vaya usted a saber por qué – no intente relatar algo distinto, porque hoy en día hay registros sólidos de todo lo que hace una institución pública y se sabrá toda la verdad casi en directo.

7.        Intente ser educado e incluso exquisito con quienes se interesan por la situación de sus seres queridos o pretende ayudar desinteresadamente. Lo que menos necesitan es un bufido.

8.        Tras el desastre, alinee todos sus esfuerzos con quienes pueden conseguir fondos internacionales. Y vuelva a ser ambicioso en todos los órdenes.

9.        La reconstrucción de cada uno de los elementos que configuran el valor de un territorio – los materiales, pero también los emocionales…- es una tarea ingente que hay que planificar a largo y comenzar a ejecutar de inmediato con mucha mano izquierda.

10.   Mas transparencia, mejor cooperación con los medios de comunicación, generará mas confianza en las instituciones, aunque los datos sean demoledores.

(La mirada personal se me ha ido a los lugares donde tuve o tengo familia - Elda, Castellón,  Alicante... -  o amigos y compañeros – en toda la Comunitat- , pero se ha quedado en la imagen de esa voluntaria que abraza a una mujer desconsolada…)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...