Ir al contenido principal

Comienza su andadura el II Plan Nacional de Derechos Humanos

En un contexto mediático poco adecuado para el detalle y habituado ya al trazo grueso, hemos prestado poca atención a la aprobación, por el Consejo de Ministros[i] el pasado mes de junio, del II Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDDHH), casi 15 años después de su primera versión presentada por la entonces vicepresidenta Teresa Fernández de la Vega en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, en 2008. Desde entonces hasta la fecha ninguno de los gobiernos posteriores renovó esta declaración que establece los principios y los compromisos de nuestro país para garantizar el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.

En ese contexto en el que cada vez suenan mas alto las voces contrarias a la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el Protocolo de Kioto, conviene recordar que cuando hablamos de derechos humanos también hablamos de políticas de igualdad, los derechos medioambientales o el trabajo digno. Y el refuerzo del papel de “lo público”, gobiernos y Administraciones, decisores y personas empleadas públicas, para su adecuado desarrollo.

El II PNDDHH plantea más de 400 medidas que se llevarán a cabo durante los próximos cinco años, organizadas en torno a cuatro ejes: “las obligaciones internacionales y de cooperación de España, la protección y el impulso de los DDHH, la igualdad entre mujeres y hombres y la garantía de la igualdad de trato, la no discriminación y la protección de grupos específicos de población”, con derechos civiles clásicos, como los políticos y sociales, y los “nuevos derechos”. “como la protección del medio ambiente, de los datos personales ante la evolución de las nuevas tecnologías —incluida una mención a la inteligencia artificial—, o vulnerabilidades surgidas por el envejecimiento de la población y las nuevas demandas y formas de participación ciudadana en la vida pública”.

Por ejemplo, en el terreno laboral se ha trabajado con la idea de que el Salario Mínimo Interprofesional se sitúe, al menos, en el 60% del salario medio del país. Y en oros ordenes de cosas se ha trabajado para evitar “la exclusión digital de las personas mayores, ampliar las protecciones ante los riesgos de la inteligencia artificial, garantizar el consumo de energía o cuidar la salud de los ciudadanos ante el cambio climático”, e incluir “el refuerzo de los derechos de las víctimas de terrorismo, o el impulso de medidas de reconocimiento y acceso a la justicia restaurativa para víctimas de violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y la Dictadura”. Y en el ámbito de la Educación, “el refuerzo de la enseñanza inclusiva y con equidad, así como la prevención del abandono escolar.”

El impulso del “derecho a los servicios sociales para toda la población”, abarca desde “el establecimiento de unos mínimos de protección social para todo el país hasta el desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia”. Y el compromiso de proteger los derechos de la infancia, erradicar la pobreza infantil y la violencia contra niños y adolescentes, además de garantizar los derechos de los menores extranjeros”. Vemos también contenidos relacionados con “el derecho a la vivienda, ingresos suficientes para vivir dignamente, así como la promoción y disfrute de un medio ambiente adecuado” y el reto de alcanzar “la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en el mundo laboral”, así como hacer realidad “la igualdad de trato y no discriminación de personas LGTBI, del pueblo gitano y de las familias en situación de vulnerabilidad.”

http://www.ptsex.es/el-consejo-de-ministros-aprueba-el-ii-plan-de-derechos-humanos-2023-2027/

El I Plan de Derechos Humanos tuvo la referencia temporal 2008-2012 y dio cumplimiento al compromiso internacional adoptado por España ante Naciones Unidas en 1993 y ratificado en 2020 con motivo del último Examen Periódico Universal (EPU).

En esta ocasión, el trabajo ha sido desarrollado por la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, sobre la base de la Constitución Española, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los pactos internacionales y todos los tratados específicos ratificados por España.

El nuevo Plan consta de 4 grandes ejes de actuación, 10 principios orientadores, 16 objetivos generales, 71 objetivos específicos y más de 400 medidas concretas. El primer eje establece las obligaciones internacionales y de cooperación de España; el segundo eje contiene medidas para avanzar en la protección y promoción de los derechos humanos; el tercero se refiere a la igualdad entre mujeres y hombres, con medidas que van desde la lucha contra la violencia de género hasta las brechas en el empleo, los cuidados y la conciliación; y el cuarto tiene por objeto garantizar la igualdad de trato, la no discriminación y la protección de grupos específicos.

La aprobación de este plan complementa el trabajo de otros planes y estrategias del Gobierno, como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) o el Plan Anual Normativo (PAN), coincide con el 75ª aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y con la presidencia española del Consejo de la UE.

Ha sido fruto de un denso proceso de diálogo y deliberación. Además de 17 ministerios, una Comisión Asesora compuesta por expertos de prestigio; el Congreso de los Diputados y el Senado, que han revisado el borrador del Plan y planteado observaciones; han participado diferentes institutos universitarios dedicados a la investigación a esta materia; más de 50 organizaciones de defensa de los DDHH, como el Comité de DDHH la ONU, Amnistía Internacional, Save the Children o el Consejo de Participación LGTBI; el Defensor del Pueblo; los agentes sociales; las CCAA o la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como miles de ciudadanos y ciudadanas a título particular, que han enviado sus aportaciones a través de una consulta pública.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...