Ir al contenido principal

Comienza su andadura el II Plan Nacional de Derechos Humanos

En un contexto mediático poco adecuado para el detalle y habituado ya al trazo grueso, hemos prestado poca atención a la aprobación, por el Consejo de Ministros[i] el pasado mes de junio, del II Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDDHH), casi 15 años después de su primera versión presentada por la entonces vicepresidenta Teresa Fernández de la Vega en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, en 2008. Desde entonces hasta la fecha ninguno de los gobiernos posteriores renovó esta declaración que establece los principios y los compromisos de nuestro país para garantizar el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.

En ese contexto en el que cada vez suenan mas alto las voces contrarias a la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el Protocolo de Kioto, conviene recordar que cuando hablamos de derechos humanos también hablamos de políticas de igualdad, los derechos medioambientales o el trabajo digno. Y el refuerzo del papel de “lo público”, gobiernos y Administraciones, decisores y personas empleadas públicas, para su adecuado desarrollo.

El II PNDDHH plantea más de 400 medidas que se llevarán a cabo durante los próximos cinco años, organizadas en torno a cuatro ejes: “las obligaciones internacionales y de cooperación de España, la protección y el impulso de los DDHH, la igualdad entre mujeres y hombres y la garantía de la igualdad de trato, la no discriminación y la protección de grupos específicos de población”, con derechos civiles clásicos, como los políticos y sociales, y los “nuevos derechos”. “como la protección del medio ambiente, de los datos personales ante la evolución de las nuevas tecnologías —incluida una mención a la inteligencia artificial—, o vulnerabilidades surgidas por el envejecimiento de la población y las nuevas demandas y formas de participación ciudadana en la vida pública”.

Por ejemplo, en el terreno laboral se ha trabajado con la idea de que el Salario Mínimo Interprofesional se sitúe, al menos, en el 60% del salario medio del país. Y en oros ordenes de cosas se ha trabajado para evitar “la exclusión digital de las personas mayores, ampliar las protecciones ante los riesgos de la inteligencia artificial, garantizar el consumo de energía o cuidar la salud de los ciudadanos ante el cambio climático”, e incluir “el refuerzo de los derechos de las víctimas de terrorismo, o el impulso de medidas de reconocimiento y acceso a la justicia restaurativa para víctimas de violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y la Dictadura”. Y en el ámbito de la Educación, “el refuerzo de la enseñanza inclusiva y con equidad, así como la prevención del abandono escolar.”

El impulso del “derecho a los servicios sociales para toda la población”, abarca desde “el establecimiento de unos mínimos de protección social para todo el país hasta el desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia”. Y el compromiso de proteger los derechos de la infancia, erradicar la pobreza infantil y la violencia contra niños y adolescentes, además de garantizar los derechos de los menores extranjeros”. Vemos también contenidos relacionados con “el derecho a la vivienda, ingresos suficientes para vivir dignamente, así como la promoción y disfrute de un medio ambiente adecuado” y el reto de alcanzar “la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en el mundo laboral”, así como hacer realidad “la igualdad de trato y no discriminación de personas LGTBI, del pueblo gitano y de las familias en situación de vulnerabilidad.”

http://www.ptsex.es/el-consejo-de-ministros-aprueba-el-ii-plan-de-derechos-humanos-2023-2027/

El I Plan de Derechos Humanos tuvo la referencia temporal 2008-2012 y dio cumplimiento al compromiso internacional adoptado por España ante Naciones Unidas en 1993 y ratificado en 2020 con motivo del último Examen Periódico Universal (EPU).

En esta ocasión, el trabajo ha sido desarrollado por la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, sobre la base de la Constitución Española, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los pactos internacionales y todos los tratados específicos ratificados por España.

El nuevo Plan consta de 4 grandes ejes de actuación, 10 principios orientadores, 16 objetivos generales, 71 objetivos específicos y más de 400 medidas concretas. El primer eje establece las obligaciones internacionales y de cooperación de España; el segundo eje contiene medidas para avanzar en la protección y promoción de los derechos humanos; el tercero se refiere a la igualdad entre mujeres y hombres, con medidas que van desde la lucha contra la violencia de género hasta las brechas en el empleo, los cuidados y la conciliación; y el cuarto tiene por objeto garantizar la igualdad de trato, la no discriminación y la protección de grupos específicos.

La aprobación de este plan complementa el trabajo de otros planes y estrategias del Gobierno, como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) o el Plan Anual Normativo (PAN), coincide con el 75ª aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y con la presidencia española del Consejo de la UE.

Ha sido fruto de un denso proceso de diálogo y deliberación. Además de 17 ministerios, una Comisión Asesora compuesta por expertos de prestigio; el Congreso de los Diputados y el Senado, que han revisado el borrador del Plan y planteado observaciones; han participado diferentes institutos universitarios dedicados a la investigación a esta materia; más de 50 organizaciones de defensa de los DDHH, como el Comité de DDHH la ONU, Amnistía Internacional, Save the Children o el Consejo de Participación LGTBI; el Defensor del Pueblo; los agentes sociales; las CCAA o la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como miles de ciudadanos y ciudadanas a título particular, que han enviado sus aportaciones a través de una consulta pública.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escrivá pone encima de la mesa una ambiciosa reforma de la Administración General del Estado

  Leemos en un documento del INAP [1] que el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Jose Luis Escrivá, ha propuesto   un consenso sobre la transformación de la Administración General del Estado (AGE) - y a rebufo al resto de Administraciones Públicas -    para fortalecer la captación de talento, evaluar mejor las políticas públicas y facilitar el acceso de la ciudadanía , expuesto en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso para conseguir que la Administración sea “más moderna e innovadora, mejor dotada de efectivos, que disponga de las herramientas tecnológicas que garanticen los derechos fundamentales de la ciudadanía, y con unos servicios públicos de calidad que sean más accesibles para todos”. La intención final es avanzar en los indicadores de buen gobierno, porque a pesar de la mejora de los últimos años “queda margen para seguir acercándose” a los países mejor posicionados, “los nórdicos, que es nuestra ambición”. Para cumplir ese obj

Liderar para transformar las organizaciones públicas (2/17)

Sabemos que no todas las personas que ocupan los niveles superiores de las Administraciones públicas, y por ello tienen la máxima responsabilidad en el impulso de su Transformación, incluyen en sus agendas estrategias de Cambio. En ocasiones hemos conocido personas - de extracción política o técnica-, que entienden la situación al estar en la cúspide jerárquica de una organización pública como una “no intervención”, de manera que su máxima aspiración se centra en que, durante su estancia en la institución, todo siga igual que antes , e incluso que continue igual después de su salida. Tanto en los colectivos político como en el técnico, hemos podido encontrar quienes consideran que “merecen” situarse durante una temporada en esos niveles relevantes sin pararse a pensar en si cuentan con la formación, las competencias y la experiencia necesaria para, por ejemplo, dirigir equipos. O si sus ideas y/o convicciones sobre integridad, eficacia y eficiencia, sobre participación, evaluación del

E-tray como enseña

Una de las banderas que me gusta izar, cuando se trata de zarpar para combatir la discriminación social y la ineficiencia de las periclitadas pruebas de selección de personas empleadas públicas en España, preferentemente basadas en la memoria, es la bandera de e-tray. “ Bandeja de entrada ”, e-tray, es una de las pruebas que utiliza la European Personnel Selection Office ( EPSO ). Antes de compartir [1] que es y para qué sirve la “bandeja electrónica” conviene recordar que EPSO, que dirige desde hace cerca de un año Minna Vuorio, ex directora del Consejo de la Unión Europea , está al servicio de las instituciones de la UE y “su función es facilitar unos procedimientos de selección eficientes, eficaces y de gran calidad, que permitan contratar a la persona adecuada , para el puesto de trabajo adecuado, en el momento adecuado”.   Da servicio a, entre otros, al Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Cuentas, el Servicio Europeo de Acción Exterior, el Com