Me han invitado a participar en un proceso en el que necesitamos contestarnos a la pregunta que he utilizado como titular, y cuyas aproximaciones, efectuadas mirando unas cuantas experiencias, quiero compartir por aquí.
La primera, aparentemente sencilla, se refiere al ámbito
institucional y territorial: los gobiernos locales. Pero su diversidad es tal,
que en ese espacio caben desde MediaLabMatadero – hasta marzo del 2021
MediaLabPrado[1] - de
Madrid, hasta el de un barrio de Cuenca, por poner dos ejemplos, de los que
hablaremos a continuación.
La segunda, más compleja, mira hacia a los elementos
que definen y configuran esos laboratorios, tales como metodologías, espacios,
instrumentos, dinamizaciones…de alguna manera vinculados también al tamaño de
la organización, pero también a los retos y los presupuestos disponibles
Y la tercera se ocupa de los resultados que de ellos
se esperan, desde los rediseños a la generación de nuevos productos y servicios,
o desde la promoción de ideas y valores a la construcción de estructuras,
siempre para mejorar y añadir valor público.
No suele sorprender que una macro urbe tenga un enorme
laboratorio de innovación y produzca un conjunto de publicaciones que nos
permitan conocer cómo ha funcionado, como el caso de MediaLab, que en marzo del
2016 recibió el Premio ECF Princesa Margriet de Cultura de la Fundación Europea
de la Cultura por ser «creador de espacios de participación y experimentación
política a través de nuevas iniciativas culturales que, desde lo público,
implican a la ciudadanía y contribuyen a repensar las instituciones públicas
desde dentro». Y que una pequeña – y entrañable y encantadora - ciudad como
Cuenca, cuente con un reducido laboratorio ciudadano como el vinculado con la
asociación Aframas conocido por su interés en la mejora del mobiliario urbano y
la movilidad de las personas[2]
del que no podamos disponer de demasiada información. Asi que la dimensión de
las ciudades suele ser relevante, aunque no necesariamente correlativa, como
podemos ver en otros casos / formatos muy diferentes, como el Citilab de
Cornellá[3],
ciuta.lab / Las Naves, de Valencia[4],
Medialab Tabakalera, de San Sebastián[5]
o Colaborabora de Bilbao[6],
etc., en los que iremos encontrando interesantes peculiaridades, porque también
es lógico pensar que la dimensión de los retos que se han de afrontar influya
en las diferentes dimensiones del laboratorio que se quiera y se necesite
montar.
Y aunque con vocación física – casi todos se basan en espacios
concretos, amplios y amigables, un determinado mobiliario, una buena
iluminación, un conjunto de objetos, como pizarras, tableros, pantallas, terminales, mesas … – y relación personal,
también los hay que utilizan lo digital e incluso que se basan
principalmente en ello, como el camino que señala HazLab[7]
“un laboratorio digital para la exploración y la implantación de soluciones
innovadoras para la participación ciudadana en las políticas públicas”, un
proyecto incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se está financiando por la Unión Europea- Next Generation EU.
Las personas que les dan vida pueden venir de las
propias instituciones públicas, de la academia, del mundo del arte, de la
arquitectura, de la programación, pueden ser activistas, sociólogos y
cualquiera que tenga problemas o soluciones que compartir. Y suelen generar prototipos,
producir comunidades de práctica y difundir procesos y resultados.
Su cultura y sus valores suelen basarse en la
predisposición a abrirse y tomar riesgos, internalizando el riesgo al fracaso y
tolerando los errores, explicarse desde la perspectiva del usuario, la multiplicidad
de herramientas y tecnologías utilizadas y la diversidad de las áreas de
conocimiento y el estímulo a incluir nuevos colectivos[8],
la creatividad y el aprendizaje… Y se enfocan tanto a la disrupción
– por ejemplo, la creación de algo totalmente nuevo - como a la mejora
incremental – por ejemplo mejorar la productividad -, según los casos.
Aunque no específicos del mundo local, el posicionamiento de
laboratorios de otros niveles territoriales vienen inspirando la idea general de los
laboratorios de innovación, como la que defiende Raúl Oliván conjugando
gobierno abierto con innovación pública y social con el Laboratorio de
Aragón Gobierno Abierto[9],
visto como “una red de participación, una comunidad de innovación, un
ecosistema de proyectos y colectivos, un puente entre la administración y la
ciudadanía, una especie de consultora interna de cambio cultural, un caballo de
troya para hackear el gobierno, un espacio que permitiera pensar y actuar
diferente…”. Sus proyectos, Co-Diseño Colaborativo de servicios o Visual Gob, Gobierno
Fácil o CVOL, Hola, Open Kids o La Compañía, pero especialmente Frena la
Curva que se promovió durante la pandemia, que acabó implicando a cerca de
300 organizaciones de unos 20 países, y su modelo, HIP (Hexágono de la
Innovación Pública), son de referencia “para transformar las instituciones
tradicionales en organizaciones en red, a través de sus seis vectores: abrir,
mezclar, agilizar, experimentar, colaborar y digitalizar.” Sólo hace unos
días celebraron sus cinco años de trabajo con su FestiLAAAB[10].
En todos los casos, se señalan como indispensables la interacción
entre el liderazgo político, el conocimiento experto, la co-creación ciudadana
y los recursos, todos ellos transversales.
Y finalmente, hay quienes defienden que conviene determinar
las métricas para determinar la dimensión del éxito, el ROI –
el retorno de la inversión - de la innovación.
Así que colaboración entre personas políticas, expertas – empleadas publicas o no – y ciudadanía; espacios, físicos o virtuales; recursos materiales – presupuestos, herramientas, tecnología -; conocimiento, valores, liderazgo e impacto en la ciudadanía, pueden ser los elementos comunes que definen un laboratorio de innovación pública local.
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Medialab_Matadero
[2] https://labsbibliotecarios.es/proyecto/diseno-y-prototipo-de-bancos-abatibles-mapeo-comunitario/
[3] https://www.citilab.eu/es/laboratorio-ciudadano/
[4] https://valenciaplaza.com/las-naves-presenta-sus-laboratorios-ciudadanos-ciuta-lab-junto-a-agentes-de-innovacion-ciudadana-de-todo-el-estado
[5] https://www.tabakalera.eus/es/medialab
[6] https://www.colaborabora.org/colaborabora/que-es/
[7] https://hazlab.es/es/nueva-home
[8] Como el
de las personas estudiantes, en el caso de los hackatones de la ciudad de
Buenos Aires https://buenosaires.gob.ar/educacion/escuelas/planeamiento-educativo/hackaton-desafios-cientificos
[9] https://www.laaab.es/
[10] https://www.laaab.es/2023/02/festilaaab-5-aniversario-laaab/
Comentarios
Publicar un comentario