Ir al contenido principal

Evaluación intermedia del IV Plan de Gobierno Abierto

El pasado 29 de octubre, el ministerio de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España publicó la evaluación intermedia del IV Plan de Gobierno Abierto, cuatrienal 20/24, que ha corrido a cargo del Mecanismo de Revisión Independiente[1] (MRI o IRM por sus siglas en ingles) de la Alianza para el Gobierno Abierto[2] (OGP por sus siglas en inglés).

El informe de evaluación tiene por objeto dar cumplimiento a la moción aprobada en noviembre de 2020 por la Comisión de Función Pública del Senado por la que se instaba al Gobierno a implementar el IV Plan como uno de los ejes del proceso de modernización de nuestra Administración pública; propiciar y atender la participación de todos los actores implicados, mediante el Foro de Gobierno Abierto; y a impulsar la formación, el conocimiento y la divulgación del mismo, así como construir un sistema de integridad pública que refuerce la confianza de la ciudadanía.

Por otro lado, en diciembre del mismo año, la Comisión Constitucional del Congreso instaba al Gobierno a remitir anualmente a la Presidencia y Grupos Parlamentarios del Congreso una memoria informativa de detalle de los avances y el estado de progreso de los diferentes compromisos y actuaciones recogidas en el IV Plan, y comparecer en la Comisión correspondiente del Congreso, para el correspondiente seguimiento parlamentario.

El seguimiento a través de la rendición periódica de cuentas de los responsables de los compromisos e iniciativas en los grupos de trabajo del Foro multiactor, ha correspondido a la dirección general de Gobernanza Pública de la Secretaría de Estado de Función Pública del ministerio de Hacienda y Función Pública. En el Portal de la Transparencia de la AGE, sección de Gobierno Abierto, se pueden observar los avances del Plan, en: https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto.htm

La valoración global que se lee en el informe es la de que el Plan “se está desarrollando de acuerdo con estándares de participación y cocreación establecidos por la OGP” en el marco del sistema de gobernanza del Gobierno Abierto, en concordancia con la estructura descentralizada  de nuestro Estado de las  Autonomías, en el que Comunidades y Ciudades Autónomas y Entidades Locales tienen competencia exclusiva para desarrollar su propia política de gobierno abierto, excepto algunas materias conexas, especialmente lo relativo a la integridad. La Conferencia Sectorial de Administración Pública, la Comisión Sectorial de Gobierno Abierto y el Foro de Gobierno Abierto han venido desarrollando numerosas reuniones en pleno o en grupos de trabajo, orientados a alcanzar el desarrollo de los 10 grandes compromisos y 113 iniciativas del Plan, estructuradas en cinco ejes: Transparencia y rendición de cuentas; participación; integridad; Sensibilización y formación; e Iniciativas de ámbito autonómico y local.

Como ejemplo, el Compromiso 5, “Sistemas de Integridad Pública” tiene las siguientes iniciativas: Diagnóstico y mejora de los sistemas de integridad pública; - Regulación de un registro de Grupos de interés (lobbies) obligatorio; Modificación de la ley de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas; Integridad en la inteligencia artificial.

En relación con la implementación de los compromisos, el IRM ha realizado varias recomendaciones, como la de “desarrollar desde el inicio de la implementación una estrategia para asegurar el acuerdo entre actores políticos y sociales de forma que el trabajo en el desarrollo de la legislación propuesta termine con la efectiva adopción y entrada en vigor de los nuevos instrumentos”.

El seguimiento de la implementación del IV Plan y la rendición de cuentas se realiza, conforme a lo acordado por el Foro de Gobierno Abierto, a través de comparecencia de las personas representantes de las organizaciones responsables de las actuaciones en cada uno de los cinco Grupos de Trabajo del Foro constituidos, en razón de la materia, que tienen composición paritaria entre las AA.PP. y las OSC, y que vienen cumpliendo el calendario de reuniones. Un balance anual global se difunde a través del Portal de la Transparencia.

El 20 de diciembre del 2022 se comunicó al Foro de Gobierno Abierto, la versión definitiva del Informe que nos ocupa y el IV Plan actualizado, y el día 27 se publicó en el Portal de la Transparencia. Un mes después, ya en 2023, se hizo entrega del Plan a la Unidad de apoyo de la OGP.

El balance, ofrece los siguientes rasgos:

- Iniciativas finalizadas. Se ha cumplimentado totalmente el compromiso 6 de protección de denunciantes y ha finalizado la implementación de 31 de las 113 iniciativas, lo que representa un 27,4 % del total.

- Iniciativas parcialmente ejecutadas. Se encuentran en situación de ejecución parcial 77 iniciativas, un 68,1% de las incluidas.

- Iniciativas no iniciadas. Aun no se ha iniciado la implementación de 3 iniciativas, el 2,7% del total.

- Iniciativas canceladas. Han sido canceladas 4 iniciativas. 

En un cuadro resumen del Informe se pueden observar, para cada uno de los Compromisos, espacios para describir las “evidencias de evaluación”, las “razones para la evaluación” y los “próximos plazos”.

Por ejemplo, en el Compromiso 6, Protección de denunciantes, vemos:

evidencias de evaluación

razones para la evaluación

próximos plazos

100% de las actividades finalizadas. Evidencias del desarrollo de las actividades en: https://transparencia.gob.es/transp arencia/transparencia_Home/index/ Gobierno abierto/seguimientoIVPlanGA/segui miento_C6.html

% de actividades finalizadas o parcialmente ejecutadas superior al 50%

Compromiso finalizado. Seguimiento de la tramitación parlamentaria del proyecto de ley aprobado por el gobierno. No incluido en el Plan de acción por corresponder al poder legislativo.

El eje que registra mayores avances es el de participación (Compromisos 3 y 4), con un 96% de sus actividades finalizadas o en situación de ejecución parcial.

Se considera que el avance en el cumplimiento es sustancial, dado que muchas iniciativas no deben finalizar hasta finales de 2023 o 2024.

Especial Directivos, Nº 1838, Febrero de 2023, Editorial LA LEY 


[1] https://www.opengovpartnership.org/documents/independent-reporting-mechanism-action-plan-review/

 [2] La OGP agrupa a reformadores de las administraciones públicas y líderes de la sociedad civil, a nivel mundial, a favor de la transparencia, la colaboración y la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la inclusividad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...