Ir al contenido principal

Ampliemos la fiesta nacional

 Estoy seguro de que esto que voy a escribir no es nada original pero, por si acaso, me parece interesante compartir que podríamos pensar en replantear el diseño de ese día del 12 de octubre, reorientándolo hacia una verdadera fiesta de todo el Estado español, con un par de propuestas, de entrada.

Por un lado, me parecen tan relevantes como símbolos del Estado las policías locales y autonómicas - continuando en el campo de servicios públicos armados - como el Ejército. Y tan oportunos en ese día los diferentes cuerpos de bomberos y las unidades de rescate y salvamento territoriales, como la UME. Y tan evocadores, en estos tiempos de cambio climático, las y los funcionarios de los parques, las reservas, y los espacios protegidos., como cualquier otro colectivo. Pero, puestos a ensanchar ampliamente, a mi parecer, deberían tener un papel relevante ese día, desde luego, ámbitos de servicios públicos como la Sanidad Pública, una de las mejores del mundo, no solo por su ejemplo durante la pandemia, y la Enseñanza Pública, sobre todo por su papel integrador y socializador en todo el país. 

Se me dirá que en el formato tradicional es fácil incluir una sección de los mossos d`esquadra, unos autobuses urbanos, un camión de recogida de la basura, una barca de salvamento en el mar, incluso un equipo de socorro en la montaña o unos jardineros de nuestro parques, pero ¿cómo gaitas desfila una UCI, un aula de Instituto o un comedor de un centro de mayores? E incluso, ¿que hacemos para que estén presentes los "metros" de cada gran ciudad, los cercanías y rodalies, etc? ¿Y los museos? Bueno, pues ahí va otra propuesta: a mi parecer, en estos tiempos tecnológicos podemos resolver un "desfile" híbrido - híbrido del conjunto, no de las nuevas incorporaciones - con un poco de imaginación.

Y por último, soy de la opinión de que los actos en el Paseo de la Castellana, en Madrid, están agotados. Y que los lugares de celebración de ese día deberían ser rotatorios, en espacios singulares - no necesariamente una calle del centro de las ciudades -  de los diferentes territorios de  nuestro país. 

Como decía un insigne líder con el que trabajé, "el Estado no se acaba en la Castellana" y, añado, ni comienza en ella, por muy bella y simbólica, y entrañable que sea para muchos, y para mi, que nací pegado a ella, en el barrio de Chamberí ;-).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La AGE inicia, por fin, la regulación de su Dirección Pública Profesional

El Gobierno de España ha dado un importante paso al publicar, por fin, 17 años después de la publicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y su artículo 13, la Orden TDF/379/2024 [1] , de 26 de abril, para la regulación de especialidades de los procedimientos de provisión de puestos del personal directivo público profesional y las herramientas para su gestión [2] Con un Preámbulo en el que resalta que la figura de la DPP es “un elemento clave en la concepción de una Administración moderna orientada a la planificación, evaluación y control de las políticas públicas”   (…) “actor protagonista llamado a impulsar y pilotar las actuaciones dirigidas a ejecutar las políticas públicas y a colaborar en la transformación hacia un empleo público altamente capacitado”, y refiriéndose al componente 11 sobre la modernización de las Administraciones públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y su hito número 148 sobre “la r...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...