Ir al contenido principal

Una ITV para las Organizaciones Públicas

Hace algunas semanas que estoy leyendo y hablando con colegas sobre la Tercera Nueva Gestión Pública (3raNGP) en el mundo local y  he observado que hay, al menos, tres maneras de abordar el asunto: por un lado, si decidimos que la 3raNGP es un camino por el que transitará una organización hasta llegar a un lugar diferente y mejor; por otro, si la 3raNGP es la meta o el lugar al que queremos llegar, que queremos alcanzar, como organización; y finalmente, si pensamos que la 3raNGP es el vehículo que utilizaremos en ese recorrido que nos permitirá llegar desde donde estamos al lugar soñado. Y he visto que, cada una de las opciones presenta perfiles de gran interés.

Cuando la consideramos como un camino aparece con fuerza el asunto de los tiempos que vamos a necesitar y otros temas externos, más físicos, como los en relación con el terreno – los recursos, por ejemplo -, la climatología – el contexto político, tal vez -, etc. Cuando lo consideramos como un lugar, entra más en juego la imaginación y se muestran más los aspectos de modelos – la gobernanza quizá -, los intangibles – los valores, pudiera ser -, etc.; y cuando lo consideramos como un vehículo, aparecen más los elementos de equipamiento internos relacionados con la propia organización – como la selección de personas, incluidas las directivas, la evaluación del desempeño, …-

Asi que, me he dado cuenta de que si nos ponemos en la imagen del vehículo - pensemos en una pequeña furgoneta de transporte de personas -, es más fácil visualizar lo que debe ser o lo que no será la 3raNGP porque todo el mundo sabe lo que es un volante, las luces, las ruedas, - hace poco Concepción Campos hablaba de motores y de frenos - etc.

Y ya, puestos a suponer, pensemos que hubiera una red de ITV de organizaciones públicas que tuvieran que comprobar la situación del vehículo / organización, al año de cada cambio de mandato.

Imaginemos, en esa línea, que la EVALUACION son el estado de las ruedas, y que tenemos cuatro, una rueda por cada tipo de evaluación: de políticas públicas, de organizaciones, de servicios y de personas, del desempeño, por ejemplo. Mi pregunta es ¿Cuántas organizaciones desarrollan cuatro tipos de evaluaciones y, por consiguiente, podrían avanzar con cuatro ruedas, y cuantas solo pueden deslizarse sobre la parte de abajo del chasis? Imaginemos que el LIDERAZGO son el volante y las luces y nos preguntamos, ¿Qué organizaciones pueden asegurar que sus decisores tienen las competencias necesarias o se han dotado de personas directivas públicas competentes y, por lo tanto, tienen movilidad? Y si la GESTION DE PERSONAS, incluida una selección inteligente como realiza la EPSO, fuera el motor, ¿Cuántas organizaciones deberán avanzar empujando a mano el coche? ¿Y si la INTEGRIDAD fueran las normas y el carnet de conducir? ¿Y si la ESCUCHA INTERNA Y EXTERNA, y la interoperabilidad fueran todos los cables y conducciones?  ¿Cuántas organizaciones pasarían esa ITV?

¿Nos hacemos una idea de las condiciones en las que están “nuestros vehículos” y de los riesgos que estamos corriendo?

Y porque tenemos a los viajeros cautivos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...