Feijoo está empeñado en referirse a él desde su nacionalidad, salvadoreño, en un tono despectivo, y mencionando su experiencia profesional con un dato falso: que fue mediador con las FARC.
Como cualquiera que se tome la molestia de buscar su nombre puede encontrar los datos verdaderos - por ejemplo, en https://www.bbc.com/mundo/articles/ckdp4qlp7ggo - he de pensar que se trata de una campaña para intentar descalificar desde sus apolillados valores.
Francisco Galindo Vélez, el diplomático salvadoreño que verificará - no mediará - las negociaciones entre el PSOE y JUNTS, nacido en San Salvador, en 1955, es un diplomático de carrera, fue representante de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en Francia, Colombia, México y Egipto. Y representante regional adjunto en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y Belice entre 1987 y 2008.
Fue embajador de su país en Francia y en Colombia en distintos periodos entre 2009 y 2019.
Es graduado en Ciencias Jurídicas y Políticas y está autorizado como abogado en El Salvador. Se doctoró en el Instituto Universitario de Estudios Internacionales Avanzados de Ginebra.
Su padre, Reynaldo Galindo Pohl, también ejerció numerosos cargos a nivel internacional como representante de El Salvador ante la ONU o parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y presidió la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución salvadoreña de 1950. Fue parte del tribunal arbitral que en 1994 resolvió la disputa entre Chile y Argentina sobre el territorio de la Laguna del Desierto.
Feijoo ha dicho de él - además de citar reiteradamente su nacionalidad - que “es un experto en guerrillas latinoamericanas quien nos tiene que decir cómo España trata a una de sus comunidades autónomas”, pero Galindo ha desmentido que participara en las negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC, en declaraciones que cualquiera puede leer en diferentes medios.
Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...
Comentarios
Publicar un comentario