Ir al contenido principal

Comienza la Cumbre del Clima COP28

Comienza la Cumbre del Clima para decidir si se abandona el uso de los combustibles fósiles. En Dubai, desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre, se celebrará la COP28 para revisar el Balance Mundial de situación y dejar el uso de los combustibles fósiles, para mantener al alcance el objetivo de recalentamiento máximo de 1,5ºC. Sobre el tapete está establecer una fecha para terminar con el uso del gas, petróleo y carbón. La delegación española ejercerá de cabeza de la Unión Europea al ostentar su presidencia rotatoria. “Hace falta avanzar en la mitigación [atajar las causas del cambio climático] porque no ha habido nada nuevo desde la COP de Glasgow en 2021”, comentan algunas fuentes. “Hay que reconocer, primero, que estamos muy lejos de cerrar los agujeros y que solo tenemos siete años para reconducir todos estos atrasos”, analizan los enviados del Ministerio de Transición Ecológica de España a Emiratos Árabes. El mensaje oficial que lleva España es: “Hacia el fin de los combustibles fósiles”. Hay que recordar que en el Acuerdo de París de 2015 no aparecían mencionados estos combustibles y que, desde entonces hasta ahora, las subvenciones públicas al petróleo, el gas y el carbón han crecido un 50%. En 2022 sumaron 6,5 billones de euros, según las cuentas del Fondo Monetario Internacional. Las medidas actualmente planteadas por los países firmantes del Acuerdo del París abocan al mundo a un calentamiento de unos 3ºC por encima de los niveles preindustriales, según ha calculado hace diez días la ONU, el doble de ese tope de 1,5ºC. “Parece perverso celebrar una cumbre sobre el clima en uno de los mayores productores de petróleo del mundo, pero ¿qué lugar es más adecuado para poner fin a la era de los combustibles fósiles?”, comenta el director del think tank Power Shift África, Mohamed Adow. Se está escribiendo mucho sobre la idoneidad de celebrar una cumbre sobre el clima en uno de los mayores productores de petróleo del mundo, pero, se dice con sorna: ¿qué lugar es más adecuado para poner fin a la era de los combustibles fósiles? La Unión Europea acordó en octubre pasado pedir en esta COP28 “el abandono gradual de la producción y consumo de energía con combustibles fósiles” La idea que ha expresada Emiratos Árabes es la de que se debe apostar por tener más y mejores procesos para secuestrar y almacenar el CO2 según se libera. Lo cierto es que los planes de expansión de los estados prevén doblar la producción global de carbón, gas y petróleo para 2030, según acaba de afirmar el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). https://www.eldiario.es/sociedad/comienza-cumbre-clima-mundo-reune-petroestado-decidir-si-abandona-combustibles-fosiles_1_10725236.html https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-11-30/nueve-claves-sobre-la-cumbre-del-clima-por-que-se-la-cop28-se-celebra-en-dubai.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...