Ir al contenido principal

¿Diez años de buena Administración y buen Gobierno en Illes Balears? El liderazgo.

 

Mantengo que en tiempos de populismo rampante es imprescindible precisar: ni todas las personas que se dedican a la política, ni todas las directivas, ni todas Administraciones, son iguales. Es cierto que nos es más fácil generalizar porque exige menor esfuerzo y nos colocamos en ese espacio de absurdo y dramático consenso que, al tiempo, nos lleva, suavemente, al precipicio.

Decía en la anterior entrada que, en la legislatura de Illes Balears de 2007 a 2011, se dieron una serie de circunstancias, de clima político y de liderazgo, que provocaron un consenso en torno a la idea de cambio profundo en ambos terrenos, y produjeron ese marco normativo ambicioso, con la Ley 4/2011 de 31 de marzo, de Buena Administración y Buen Gobierno[1] que celebra su décimo aniversario.

Por un lado, en cuanto al clima político, se daba una época convulsa en el ámbito insular balear, producida por una serie de hechos que llevaron a personas que estuvieron en la presidencia de las principales instituciones a situaciones de enjuiciamiento y, posteriormente, de perdida de la libertad. Se puede decir que era general y compartida la idea de que algo había que hacer para modificar las circunstancias que habían permitido llegar a aquel momento, desde un mal liderazgo, desde la perspectiva de la integridad.

Por otro lado, en cuanto al liderazgo en positivo, al frente de un gobierno multicolor, fruto de ese pacto para el cambio, se colocó a Francesc Antich, una persona al que muchos se referían como “un hombre corriente” – seguro que a él le gustaba ese apelativo – que para muchos reunía las características que se esperan de un alto responsable de un equipo de gobierno regional: con suficiente formación – en este caso universitaria, en Derecho –, experiencia laboral – en este caso funcionario del Ajuntament de Palma -, y una carrera de dirección de equipos de gobierno forjada en lo local – alcalde su  pueblo, Algaida, Mallorca - , y en lo supramunicipal -  conseller de Medi Ambient en el Consell Insular de Mallorca -. Y fama de persona austera. Su olfato hizo que estuviera a su lado, como conseller de Presidencia, otra persona singular, el menorquín Albert Moragues, también experimentado en la dirección de equipos de gobierno, como vicepresidente y presidente del Consell de Menorca, con gran capacidad de relación con equipos de trabajo y liderazgo de proximidad, y con larga carrera política de primera fila en el Congreso de los Diputados, en el que participó muy activamente en las Comisiones de Asuntos Exteriores y de Defensa. 

Ambos supieron impulsar, desde el buen liderazgo político, en la Administración de la Comunidad Autónoma, la generalización del uso de los clásicos instrumentos de gestión – cartas de servicio, evaluación de organizaciones, simplificación y rediseño, valoración de los servicios públicos, participación … - y el ensayo, hacia la innovación, con otros no tan corrientes por estos lares, como la evaluación de políticas públicas por la ciudadanía, la creación de una estructura gerencial, la generación del conocimiento de gestión, …  Y el compromiso de definir un nuevo campo de juego que se plasmó en la Ley que hoy recordamos.





[1] https://www.boe.es/eli/es-ib/l/2011/03/31/4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...