Ir al contenido principal

La DPP en la CETRA de Cataluña (1)

La Dirección Pública Profesional tiene gran visibilidad en la CETRA, la comisión de expertos que piensa el futuro de la Administración de la Generalitat de Cataluña que, desde una mirada “transversal e independiente, y un enfoque realista y efectivo” busca “impulsar cambios concretos y viables que mejoren los servicios públicos y abran la puerta a transformaciones más profundas” para que responda mejor a “los retos de hoy y de mañana”. La definición de “un nuevo modelo de la dirección pública profesional” es el objeto del Informe Grupo 8 cuyo vocal coordinador es Joan Canalda Vicens, bajo la presidencia general de Carles Ramió. El documento de propuestas se centra en identificar los elementos básicos que debería prever la incorporación de la DPP a la Generalidad de Cataluña y a su sector institucional. Conscientes del juicio favorable de la opinión pública “y de muy buena parte de la opinión publicada”, y también de la dificultad que comporta la introducción de la DPP, “ya que implica un cambio cultural importante en el funcionamiento de la Administración y supone modificar prácticas profundamente arraigadas” se trata de “un proyecto estratégico de amplio alcance que requerirá una implementación muy cuidadosa y resultados a medio y largo plazo”. Clave para el éxito es “que consiga la credibilidad del conjunto de la ciudadanía de Cataluña, que dependerá, básicamente, de que se incorporen de manera decidida los valores de la transparencia, la meritocracia y neutralidad política en los procesos de captación y de selección de los nuevos profesionales públicos”. En este contexto se plantea la conveniencia de crear un nuevo Instituto de Dirección Pública de Cataluña dotado de unos órganos de decisión de marcado carácter profesional y de independencia. Las nuevas plazas directivas, de carácter profesional, convivirán con las del antiguo modelo hacia un sistema estable, transparente y “adecuadamente justificado de los mismos dos ámbitos de la dirección pública”. Se apela directamente a que los nuevos directivos “se puedan comprometer profesionalmente con la Generalidad de Cataluña, con independencia de su ideología personal y con una clara vocación de servicio público y de estrecha colaboración con los órganos políticos elegidos democráticamente”. Los nuevos directivos profesionales obtendrán condiciones de estabilidad temporal “en el marco de una evaluación periódica de sus actuaciones y resultados”. Podrán proceder del sector público o del privado, pero todos serán seleccionados “a través de procedimientos acreditados de valoración de sus conocimientos y de las competencias”. La retribución preverá “una parte variable en función del grado de cumplimiento de los objetivos que se les hayan establecido”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...