Ir al contenido principal

La DPP en el mundo local, otra de las propuestas clave para la reforma de la Administración del Estado.

Aunque incluido en el mismo punto 3 relativo a la Profesionalización de la dirección pública, del documento “13 propuestas para reformar la Administración del Estado”, elaborado por el Grupo de análisis y propuesta de reformas en la Administración Pública, ya citado en la anterior entrada, http://innovacionpublica2030.blogspot.com/2021/12/la-dpp-incluida-como-una-de-las.html me ha parecido interesante dedicar un espacio propio, por su peso y su singularidad, a la Dirección Pública Profesional en el mundo local (DPPL).

Recoge el texto que “en el ámbito local podría diseñarse un modelo específico de DPP local (DPPL) para entidades de una cierta dimensión”, que podría concretarse en el establecimiento de gerencias y su correspondiente estructura directiva, “sin perjuicio de la estructura directiva prevista por la LRBRL en relación con los municipios de gran población y de aquellas CC AA que hayan desarrollado un modelo de DPPL”, y se señala que “una vez desarrollado el modelo habrá que evaluar si son necesarias reformas legislativas (EBEP, LRBRL, etc.) de carácter básico o si por sus características debe ser regulado por las CC AA a partir de sus competencias y las características de su planta municipal”.

“Por DPPL se entienden aquellos puestos de trabajo de la estructura directiva (puestos que deberán clasificarse como personal directivo): la gerencia y aquellos otros que la acompañan, como direcciones de área o gerencias de organismos u otros entes del sector público. Y advierte de que “se debería clarificar el personal directivo que se encuadra bajo la denominación de DPPL y su relación con los órganos directivos contemplados en el artículo 130 de la Ley 57/2003”. Para acometer esa clarificación es de mucho interés contrastar las funciones de algunos de esos órganos directivos con los objetivos de mejora específicos que se pretenden para la DPP local, que son:

• La mejora de la coordinación entre las diferentes áreas de gestión, instituciones o empresas y entre estas y el equipo de Gobierno.

• Introducir criterios de planificación en la gestión económica y en las personas.

• Proporcionar a la entidad local herramientas de mejora organizativa y para la promoción de proyectos específicos con el objetivo de mejorar la eficiencia y asegurar el cumplimiento de los compromisos del equipo de Gobierno.

• Promover la planificación estratégica de la entidad local.

• Proporcionar rigor y coherencia a los procesos de gestión de la entidad.

• Generar cultura de servicio público en la organización local.

• Promover la calidad institucional, la buena gestión, la transparencia, la innovación y la responsabilidad en la gestión pública.

Con la introducción de la DPPL se intenta crear un espacio de gestión profesionalizado entre el Gobierno local (electos) y la organización administrativa, técnica y jurídica local. Se señala que el modelo está íntegramente por hacer ya que, apunta, “establecerá el procedimiento de selección, el encaje normativo más adecuado, el régimen laboral y la evaluación de la DPPL. Especialmente importantes son los requisitos que deberá cumplir el personal que ocupe puestos en la DPPL”

También se sugiere que, para analizar los resultados de la DPPL, deberían establecerse proyectos piloto de gerencias.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...